Resumen:
En México, como en la mayoría de los países del mundo, existe preocupación por el
cambio climático y sus posibles impactos en el sector productivo. En nuestro país el frijol
es uno de los principales cultivos básicos de mayor importancia, tanto en el área destinada a
la siembra, como en el volumen de su producción, ya que forma parte de la dieta del
mexicano y actualmente se cultiva un gran número de variedades en diferentes ambientes
agroecológicos, no obstante, al ser uno de los cultivos más importantes, se desconocen
varios aspectos relacionados con sus necesidades climáticas básicas. El objetivo de la
presente investigación fue determinar el efecto de la temperatura sobre la fenología y
productividad de cinco variedades de frijol común durante el período 2013, así como
evaluar el potencial de adaptación de las variedades al cambio climático con base en índices
de extremos térmicos. El estudio se realizó bajo condiciones de riego y temporal,
considerando cuatro fechas de siembra; 06 de marzo, 24 de abril, 14 de junio y 02 de
agosto, los cuales corresponden al ciclo agrícola primavera-verano (P-V), mediante un
diseño de parcelas divididas. Se utilizó información de la estación meteorológica de la XV
Zona Militar y el monitoreo de las temperaturas mínima, máxima, media y precipitación
diarias en la parcela para determinar el efecto sobre la fenología y la productividad de las
cinco variedades estudiadas. Se observaron diferencias significativas entre las variedades y
las cuatro fechas de siembra. La duración de las etapas vegetativas (V1 a V4) fueron
relativamente uniformes en las cuatro fechas de siembra, en la etapa de prefloración (R5)
en adelante se observó que hubo diferencias en la duración de días para llegar a la madurez.
Se encontraron diferencias altamente significativas en los factores fechas de siembra y la
interacción fecha * variedad, a excepción de las variables adaptación vegetativa y valor
agronómico donde solo hubo diferencias altamente significativas en las fechas de siembra.
De acuerdo a las tendencias observadas en los índices de extremos térmicos se observan
diferentes tendencias de la duración de días con temperatura mínima menor a la
temperatura base y temperatura máxima mayor a las temperaturas umbrales para las
variedades de frijol estudiadas. Mulato se verá afectada por la duración de períodos cálidos mayores a la temperatura umbral; Azufrado Tapatío se verá afectada por las temperaturas altas en las regiones Cálidas y Subcálidas subhúmedas de Jalisco, y en lo referente a UGAP-16 presentó una tendencia al incremento en los días con temperaturas muy frías.