UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS AGRONÓMICAS " PRODUCCIÓN DE OVINOS " TRABAJO MONOGRAFICO DE ACTUALIZACIÓN, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO p R E S E N T A ROBERTO OCTAVIO LUGO GARCIA LAS AGUJAS, MPIO.DE ZAPOPAN, JAL. ABRIL DE 2002 \ 1 1 1' 1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIERO AGRONOMO C O M 1 T E DE T 1 TU LA C .1 O N ING. ELENO FELIX FREGOSO DIRECTOR DE LA DIVISION DE CIENCIAS AGRONOMICAS PRESENTE Con toda atención nos permitimos hacer de su conocimiento, que habiendo sido aprobada la modalidad de titulaCión: 'INVESTIGACION Y ESTUDIOS DE POSTGRADO, opción TRABAJO MONOGRAFICO DE ACTUALIZACIÓN con el titulo: " PRODUCCION DE OVINOS " El cual fue presentado por él (los) pasante(s): ROBERTO OCTAVIO LUGO GARCIA El Comité de Titulación, designó como director y asesores, respectivamente, a los profesores: M.C. ENRIQUE VAZQUEZ A VALOS M.C. ALICIA DE LUNA VEGA DIRECTOR ASESOR Una vez concluido el trabajo de titulación, el Comité de Titulación designó como sinodales a los profesores: iNG. JUAN RUIZ MONTES M. V.Z. MARTHA ADRIANA NATRAL VERA ING. . FERNANDO SANCHEZ SANTANA PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL Se hace constar que se han cumplido los requisitos que establece la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, en lo referente a la titulación, así como el Reglamento del Comité de Titulación. ATENTAMENTE "PIENSA Y TRABAJA" Las Agujas, Zapopan, Jal. a 8 de abril de 2002. ? OJL~,f:.o.J ILS NETZAHUALCOYOTL MARTIN DEL CAMPO MORENO PRESIDENTE DELCOMITE DE TITULACJON M.C. SALVADOR GONZALEZ LUNA SRIO. DEL COMITE DE TITULACION DEDICATORIA A MIS PADRES, POR DARME LA VIDA Y POR TODO EL APOYO Y EL AMOR INCONDICIONAL QUE HE RECIBIDO DURANTE MIS AÑOS DE VIDA. A MIS HERMANOS, POR TODAS LAS VECES QUE ME HAN DEMOSTRADO QUE NO IMPORTA QUE PASE, ELLOS ESTAN CONMIGO. A MIS ABUELOS, TIOS Y PRIMOS, PARTICULARMENTE A JOSE LUIS LUGO QUE SIEMPRE ME ACOMPAÑARA EN MI CAMINO, A LA SRA. CARMEN SERRANO DE LUGO, ERNESTO LUGO SERRANO E IGNACIO LUGO SERRANO POR SU VALIOSA E INCONDICIONAL CONFIANZA. A MIS AMIGOS, PORQU.E SU AMISTAD HA ENRIQUECIDO MI PERSONA EN ESPECIAL A V ALENTIN P Y TODA SU FAMILIA, AL FLACO, AL WATT, A CHIVIS, HA YDEE, DANA, LUCI, ERIKA, MARGARITA, A LA FAMILIA AGNESI LOPEZ, LA VACA, ALEJANDRO MENDEZ, ALEJANDRO Y GABRIEL DE LA TORRE. 1 AGRADECEMIENTOS + A LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA + A TODOS Y CADA UNO DE LOS MAESTROS Y SECRETARIAS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS, EN ESPECIAL AL MTRA. ALICIA DE LUNA Y SU ESPOSO, AL DR. CESAR MENDOZA Y AL ING. JESUS GODINEZ. A TODOS ELLOS MUCHAS GRACIAS. RESUMEN La mayor parte de la producción ovina del país ocurre en zonas marginadas, agostaderos de zonas áridas o semiáridas o en terrenos agrícolas, que con los residuos de cosechas, son fuentes confiables de forraje. Sin embargo, debido a la falta de conocimiento y aplicación de los principios básicos de sustentabilidad, estas áreas representan regiones climáticas muy frágiles, desde el punto de vista de conservación de los recursos naturales. En muy contadas ocasiones, los productores realizan acciones para promover la producción y conservación de forrajes en dichas áreas. Este uso del suelo, trae como consecuencia sobrepastoreo, invasión de plantas indeseables, erosión y pérdida de los recursos naturales, como el suelo, entre otros efectos negativos. Es bien sabido que en los últimos años las crianza nacional de borregos ha perdido terreno ante la entrada masiva de carne de borrego importada, en por lo tanto, el presente trabajo intenta dar herramientas a los profesionales, técnicos, extensionistas y productores para poder sacar provecho de los conocimientos aquí sintetizados, que sin duda serán beneficiosos y servirán de apoyo para la adecuada producción de la especie ovina. En virtud de lo anterior el presente trabajo monográfico de actualización contempla los aspectos mas sobresalientes de la producción ovina como son: la reproducción, la alimentación, el manejo, instalaciones, razas, entre otros puntos de interés, que servirán para uniformizar los criterios de asistencia técnica, de manera que contribuyan a incrementar los rendimientos de carne en las explotaciones ovinas. INTRODUCCION Ante la difusión de un gran número de publicaciones sobre ovinocultura, entre las que se encuentran las revistas y nuevos textos, así como revisiones actualizadas de obras anteriores, cabe preguntarse, ¿Por qué podría merecer la pena una monografia sobre el tema? La respuesta reside en la principal diferencia que separa a esta monografía de otras, LA FORMA DE MATERIAL QUE OFRECE. Se han realizado los máximos esfuerzos para reducir al mínimo las explicaciones discursivas. La monografía resulta atractiva no solo por su sencillez de planteamiento; sino también por su eficacia a la hora de presentar al estudiante la información más actual y más adecuada en cada caso de manera concisa y de fácil acceso. Cada tema es analizado bajo diversos encabezados, entre los que se encuentras: importancia económica, razas, reproducción, alimentación, instalaciones, manejo y enfermedades. La presente monografia no tiene como objetivo el análisis minucioso de cada apartado. Por el contrario, ha sido diseñado como una obra de consulta y de referencia que contiene breves descripciones de la mayor parte de los factores que intervienen en la producción de ovinos. Es muy importante recopilar información que nos pueda orientar en la búsqueda de soluciones para superar la crisis económica por la que atraviesa · México, la importancia que se da al desarrollo agrícola y ganadero formará en un futuro una sólida base para la superación de estos graves problemas económicos, políticos y financieros en el aspecto agropecuario. INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS INDICE DE CUADROS CAPITULO l. IMPORTANCIA ECONOMICA 1.1.- La producción de carnes en México 1.2.- Características de la producción en México 1.3.- Sistemas de producción 1.3.1.- Tecnificado 1.3.2.- Semitecnificado 1.3.3.- Tras patio CAPITULO II. RAZAS 2.1.- Razas de lana 2.1.1.- Suffolk 2.1.2.- Ramboulliet 2.1.3.- Hampshire 2.1.4.- Dorset 2.2.- Razas de pelo 2.2.1.- Dorper 2.2.2.- Blackbelly 2.2.3.- Katahdin 2.2.4.- Pelibuey 2.2.5.- Saint Croix PAGS vii ix xi 1 3 3 3 4 4 5 5 7 8 10 13 13 15 17 20 22 CAPITULO 111. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION OVINA 3.1.- Altitud y topografía 3.2.- Temperatura 3.3.- Humedad 3.4.- Latitud PAGS 23 23 23 23 CAPITULO IV. SISTEMAS DE IDENTIFICACION Y REGISTROS 4.1.- Identificación 4.1.1.- Identificación por pintura 4.1.2.- Identificación por tatuajes 4.1.3.- Identificación por aretes 4.1.4.- Identificación por muescas 4.2.- Registros 4.2.1.- Registros de partos 4.2.2.- Registros de corderos 4.2.3.- Registros de sementales 4.2.4.- Registros sanitarios CAPITULO V. REPRODUCCION 5.1.- Características reproductivas de la hembra 5.1.1.- Pubertad 5.1.2.- Ciclo ovárico 5.2.- Gestacion y parto 5.3.- Posparto 5.3.1.- Lactancia 5.3.2.- Anestro posparto 5.4.- Sistemas de empadres 5.4.1.- Empadre continuo 5.4.2.- Empadre estacional 5.4.3 . .: Empadre semicontrolado 5.4.4.- Empadre estacional con monta controlada 11 24 24 24 25 25 25 25 25 25 26 26 26 27 29 29 30 30 31 31 31 31 5.5.- Detección de calores 5.6.- Sistemas de apareamiento 5.7.- Manejo del semental 5. 7.1.- Testimetría 5.7.2.- Capacidad reproductiva 5. 7 .3.- Libido 5.7.4.- Efecto macho 5.8.- Otros aspectos reproductivos 5.8.1.- Estacionalidad 5.8.2.- Prolificidad 5.8.3.- Sincronización estral 5.9.- Inseminación artificial 5.9.1.- Métodos de inseminación 5.9.1.1.- Inseminación vaginal 5.9.1.2.- Inseminación cervical 5.9.1.3.- Inseminación intrauterina 5.9.1.4.- Identificación de las ovejas inseminadas 5.9.2.- Preparación de las madres 5.9.3.- Condiciones de las hembras 5.9.4.- Tiempo del año para inseminar 5.9.5.- Preparación de los machos marcadores 5.9.6.- Uso de machos enteros con chalecos 5.9.7.- Carneros con delantal 5.9.8.- Machos castrados quirurgicamente 5.9.9.- Pintura de los machos esterilizados CAPITULO VI. ALIMENTACION 6.1.- La alimentación 6.2.- Calidad del forraje y nutrición 6.2.1.- Energía 6.2.2.- Proteína 6.2.3.- Minerales 6.2.4.- Vitaminas 6.2.5.- Sal 6.2.6.- Agua 111 Pags 31 34 34 35 35 35 36 36 36 36 37 37 38 38 38 38 39 39 39 40 40 40 40 41 41 42 42 43 43 43 44 44 44 6.3.- Necesidades nutricionales 6.3.1.- Necesidades nutricionales en mantenimiento 6.3.2.- Nutrición en la estación de empadre 6.3.3.- Nutrición en el comienzo de la gestación 6.3.4.- Nutrición en la última etapa de gestación 6.3.5.- Nutrición en lactancia 6.3.6.- Requisitos de macro y microminerales 6.4.- Carencias nutritivas 6.4.1.- Deficiencias de fósforo 6.4.2.- Deficiencias de calcio 6.4.3.- Deficiencias de yodo 6.4.4.- Deficiencias de cobalto 6.4.5.- Deficiencias de hierro 6.4.6.- Deficiencias de cobre CAPITULO VII. INSTALACIONES 7.1.- Construcciones, instalaciones y equipo . 7.1.1.- Orientación 7.1.2.- Temperatura 7.1.3.- Ventilación 7.1.4.- Piso 7.1.5.- Paredes 7.1.6.- Techos 7.1. 7.- Puertas y ventanas 7.1.8.- Comederos 7.1.9.- Bebederos 7.1.10.- Ahijaderos 7.1.11.- Superficie de alojamiento 7.1.12.- Trampas de alimentación 7.1.13.- Pediluvio 7.1.14.- Manga 7.1.15.- Local de esquila 7.1.16.- Tanque de agua 7.1.17.- Modulo de alimento 7.1.18.- Oficina 7.1.19.- Baños de inmersión 7.1.20.- Arcas de aislamiento 7.1.21.- Estercolero 7.1.22.- Incinerador lV Pags 45 45 46 47 48 50 52 52 52 53 53 53 53 54 55 55 55 55 55 55 56 56 56 57 57 58 58 58 58 59 59 59 59 60 60 60 60 7.2.- Equipo 7.2.1.- Equipo para instalaciones 7.2.2.- Equipo para atención médica CAPITULO VIII. MANEJO 8.1.- Manejo de los carneros 8.2.- Manejo de la oveja 8.2.1.- Pre-reproducción 8.2.2.- Reproducción 8.2.3.- Pre-parto 8.2.4.- Parto 8.3.- Manejo del cordero 8.3.1.- Lactación 8.3.2.- Destete 8.3.3.- Alimentación artificial 8.3.4.- Importancia del calostro 8.3.5.- Corderos que necesitan calostro 8.3.6.- Fuentes de calostro 8.3. 7.- Sustitutos de leche CAPITULO IX. ENFERMEDADES 9.1.- Principales enfermedades infecciosas causadas por bacterias 9.1.1.- Carbón bacteriano 9.1.2.- Carbón sintomático 9.1.3.- Septicemia hemorrágica 9.1.4.- Tétano 9.1.5.- Gabarro 9.1.6.- Oftalmia contagiosa 9.1.7.- Hepatitis necrótica infecciosa 9.1.8.- Mastitis en ovejas 9.1.9.- Causas infecciosas de los abortos en ovejas 9.1.10.- Enterotoxemia 9.1.11.- Brucelosis en corderos V PAGS 61 61 61 62 62 62 63 63 64 65 65 65 65 66 67 68 69 69 69 70 70 71 72 73 73 75 77 78 9.2.- Principales parásitos externos y las enfermedades que provocan en ovinos 9.2.1.- Garrapatas 9.2.1.1.- Boophilus microplus 9.2.1.2.- Amblyomma cajennese 9.2.1.3.- Garrapata de la oreja 9.2.2.- Moscas picadoras 9.2.2.1.- Mosca de establo 9.2.2.2.- Mosca de los cuernos 9.2.2.3.- Mosca casera 9.2.2.4.- Mosca nasal de la oveja 9.2.3.- Los piojos de los ovinos 9.2.4.- La sarna 9.3.- Principales parásitos internos y las enfermedades que provocan en ovinos 9.3.1.- Lombrices estomacales 9.3.2.- Vermes pulmonares de las ovejas 9.3.3.- Infecciones por Trichuris 9.3.4.- Infecciones por tenia en ovejas 9.3.5.- Enteritis parasitarias de las ovejas 9.3.6.- Infección por Cooperias 9.3.7.- Infección por Nematodirus 9.3.8.- Infección por Chabertia 9.3.9.- Infección por Trematodos 9.3.10.- Coccidiosis 9.4.- Enfermedades virales 9.4.1.- Encefalomilitis infecciosa ovina 9.4.2.- Neumonía ovina progresiva 9.4.3.- Fiebre aftosa 9.5.- Enfermedades congénita 9.5.1.- Enfermedad del músculo blanco 9.6.- Enfermedades metabólicas 9.6.1.- Acidosis 9.6.2.- Toxemia de la preñez vi PAGS 80 80 81 81 81 83 84 84 84 85 87 87 88 88 90 91 91 92 92 92 93 93 98 100 100 102 103 104 104 105 105 107 INDICE DE FIGURAS No. Figura Descripción Pag 1 Suffolk 5 2 Ramboulliet 7 3 Hampshire 9 4 Dorset 12 5 Dorper 14 6 Blackbelly 16 7 Katahdin 19 8 Pelibuey 21 9 Saint croix 22 10 Oveja marcada con pintura 24 11 Aretes y aretadora 25 12 Momento de la expulsión 28 13 Presentación normal del parto 28 14 Ejemplos de partos distocicos 28 15 Comedero 56 16 Ahijadero portatil 57 17 Ahijadero fijo 57 18 Manga 58 19 Local de esquila rústico 59 20 Pezuña sana 72 viii No. Figura Descripción Pag 21 Pezuña con infección leve 72 22 Pezuña con infección grave 72 23 Pezuña con infección muy grave 72 24 Brucelosis en carnero 79 25 Larvas de la mosca nasal 85 26 Ciclo de vida de lombrices estomacales en ovinos 89 27 Ciclo de vida de vermes pulmonares en ovinos 91 28 Edema submandibular debido a la parasitación por fasciola hepática 94 29 Ciclo de vida de la coccidia 99 30 Parálisis por encefalomilitis 101 31 Enfermedad del músculo blanco 104 IX ---------------------------------------------------------------------------- --- INDICE DE TABLAS No. Tabla Descripción Pag 1 Calendario de reproducción de ovejas 33 2 Necesidades nutricionales diarias de las ovejas durante el periodo de mantenimiento 45 3 Necesidades nutricionales diarias de las ovejas durante el periodo de flushing 46 4 Necesidades nutricionales diarias de las ovejas durante el periodo de gestación (primeras 15 semanas) 47 5 Necesidades nutricionales diarias de corderas primalas durante el periodo de gestación (primeras 15 semanas) 47 6 Necesidades nutricionales diarias de las ovejas durante las 4-6 ultimas semanas del periodo de gestación (130 % al 150% tasa de nacimiento esperado) 48 7 Necesidades nutricionales diarias de las ovejas durante las 4-6 ultimas semanas del periodo de gestación (180% al225% tasa de nacimiento esperado) 48 8 Necesidades nutricionales diarias de corderas primalas durante las 4-6 ultimas semanas del periodo de gestación (100 % al120% tasa de nacimiento esperado) 49 9 Necesidades nutricionales diarias de corderas primalas durante las 4-6 ultimas semanas del periodo de gestación (130 % al 175% tasa de nacimiento esperado) 49 X No. Tabla Descripción Pag 10 Necesidades nutricionales diarias de las ovejas durante las primeras 6-8 semanas del periodo de lactancia (criando un solo cordero) 50 11 Necesidades nutricionales diarias de las ovejas durante las primeras 6-8 semanas del periodo de lactancia (criando mellizos) 50 12 Necesidades nutricionales diarias de corderas primalas durante las primeras 6-8 semanas del periodo de lactancia (criando un solo cordero) 51 13 Necesidades nutricionales diarias de corderas primalas durante las primeras 6-8 semanas del periodo de lactancia (criando mellizos) 51 14 Requisitos de macrominerales en ovejas 52 15 Requisitos de microminerales y niveles tóxicos 52 Xl No. Cuadro 1 2 3 INDICE DE CUADROS Descripción Momento de la ovulación en ovinos Conversión alimenticia en ganado ovino de pelo Parásitos de los ovinos Xll Pag 27 54 95 CAPITULO I: IMPORTANCIA ECONOMICA 1.1.- La producción de carnes de México Las actividades pecuarias mantienen una gran importancia en el contexto socioeconómico del país y al igual que el resto del sector primario, han servido de base al desarrollo de la industria nacional, ya que proporcionan alimentos y materias primas, divisas, empleo, distribuyen ingresos en el sector rural y utilizan recursos naturales que no tienen cualidades adecuadas para la agricultura y otra actividad productiva. La ganadería y en específico la producción de carne, es la actividad productiva más diseminada en el medio rural, pues se realiza sin excepción en todas las regiones ecológicas del país y aún en condiciones adversas de clima, que no permiten la práctica de otras actividades productivas. Se estima que en total la superficie aprovechada por la ganadería es superior a los 11 O millones de hectáreas, representando aproximadamente el 60% de la superficie del territorio nacional, en donde 107.8 millones de hectáreas corresponden a pastizales y más de 2 millones son superficies agrícolas cuyo producto se destina fundamentalmente al consumo animal (granos forrajero y forrajes de corte). La producción de carne, como otras actividades del subsector ganadero, se da en una amplia gama de sistemas productivos, que van desde los altamente tecnificados e integrados, hasta las economías de tipo rural orientadas principalmente hacia el autoabastecimiento de la familia campesina. Mientras que para los primeros, la producción de carne representa una forma de inversión y de acumulación de capital, para los campesinos de bajos recursos, la práctica de la ganadería es una opción que les permite mantener la estabilidad biológica y económica de sus sistemas de producción. De igual forma, el ganado empleado en la producción de carnes también es una forma de ahorro y capitalización de los campesinos y en ocasiones, un elemento económico que les permite le subsistencia cuando la agricultura, principalmente de temporal, se ve diezmada, o bien, cuando las cosechas son abundantes, les permite dar valor agregado a sus productos agrícolas a través de su transformación a carne. En el país, el desarrollo ha implicado, además de un crecimiento demográfico acelerado, la migración y concentración de la población en medianos y grandes centros urbanos. Lo anterior ha tenido un fuerte impacto en la demanda y en los hábitos de consumo, requiriéndose sistemas de producción que puedan generar volúmenes suficientes de alimentos de origen animal para abastecer a las grandes ciudades, situación que ha condicionado el diferente comportamiento de las ramas de la producción de carne. El proceso de urbanización y de concentración de la población ha implicado también, apoyar fuertemente a un sector integrado de productores de carne, para estar en posibilidades de satisfacer la demanda de este alimento, lo cual sin duda ha conllevado a una marcada diferenciación socioeconómica y tecnológica de los sistemas productivos. "l Hasta la década pasada, la producción de carne se basó en el crecimiento horizontal de la producción y en específico en el caso de los de rumiantes, la sobreutilización de los recursos implicó un deterioro de la ecología, situación que mediante la incorporación de tecnología ha podido ser combatida, promoviéndose la explotación racional de los recursos. En el pasado reciente, la producción de carnes ha enfrentado factores nocivos que han condicionado no sólo los niveles de producción, sino que han influido en forma definitiva en la composición de la oferta nacional, debido al diferente desempeño de las ramas de la producción. Uno de estos factores, fueron las variaciones climatológicas, que en la primera mitad de la década de los 90's afectó severamente a las ganaderías extensivas del Centro y Norte del país, refiriéndose estos fenómenos a la prolongación de los periodos de estiaje, así como a la sequía propiamente dicho. La disminución de la disponibilidad de forrajes no solo desembocó en una menor capacidad de engorda de ganado, sino que afectó al pie de cría disminuyendo su fertilidad y, por tanto, los niveles de gestaciones y nacimientos, principalmente en ganado bovino, ovino y caprino. La producción de carnes en México se sustenta en diferentes ramas de la ganadería, dentro de las cuales sobresalen la bovina, la porcina y la avicultura, que en conjunto aportan el 98% de la producción de cárnicos. El resto de las actividades destinadas a la producción de carne, como son la producción ovina, caprina, la de conejos y la de pavos, entre otros, mantienen una posición marginal, situación principalmente influenciada por los hábitos de consumo de la población, así como por los precios de éstas. Dos sectores productores cuya participación en el abasto de carne es bajo, pero tienen una gran connotación dentro de la ganadería, por desarrollarse principalmente por productores de bajos recursos, son la ovinocultura y la caprinocultura. Su desarrollo ha estado condicionado por la baja productividad alcanzada en las explotaciones del sector social, en la mayoría de los casos de tipo extensivo, por las áreas en las que se desarrolla, principalmente áridas y semiáridas, así como por la selectividad en su consumo que predispone un tamaño de mercado específico, dificilmente expansible. La oferta acumulada de ambas ramas de la producción pasó de 61 mil toneladas en 1990 a 68 mil toneladas en 1999, manifestando una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 1.6%. Ftcdu~ci5n total d= e;;rrt:G d= O" •• ¡..,:. y capri..,:. eo M.?xioo 50 "" Ñ ~ ~ ,.. ~ ao 40 ~ j 2 30 G) ~ "' ~ -..: l6 "O ~ ..... o ~ -..: o o o .. co (O) ('1 a. ~ (O) ~ G) ..... t- ('1 N 1 ID (\1 :l.\) ... N N 10 1990 1991 1992 1993 1W4 1995 1900 1007 19S6 1900" -o-cr.o~no --car.ftro -----------------~ ~-- El análisis independiente de estas actividades indica que mientras la producción caprina creció con una TMCA de 2.5%, la de ovinos solo lo hizo en 0.4%. Para la primera, se observa que en el año 1992 llegó a ubicarse en cerca de las 43 mil toneladas, el mayor nivel histórico, para iniciar un retroceso permanente hasta 1997, en que se logra contener, prácticamente estabilizándose en el orden de las 3 7 mil toneladas. En el abasto de carne de esta especie, es en el que se observa una participación más que significativa de productos importados, cuya cuantía es superior a la propia producción doméstica. 1.2.- Características de la producción de carnes en México La ganadería mexicana cuenta con diferentes sistemas de producción, los cuales están asociados principalmente a: rangos tecnológicos, adaptación a las áreas geográficas en donde se desarrollan, la afinidad productiva y las tendencias ancestrales de producción. A lo anterior se suma la gran gama de climas, de vegetación y de disponibilidad de recursos alimenticios, ya sean de producción nacional o importados. La adopción de tecnología está vinculada en gran medida a los niveles de integración vertical y horizontal, lo cual en términos generales es un binomio inseparable con base en el cual se logran niveles de productividad y rentabilidad que favorecen su permanencia en el mercado interno, su competencia con productos de importación e inclusive su concurrencia a mercados del exterior. 1.3.- Sistemas productivos Existe en México una gran variedad de sistemas productivos que se diferencian entre sí por el nivel de tecnología aplicada, el nivel de integración vertical y horizontal y los mercados que atienden, los cuales de acuerdo a sus principales características se agrupan en tres categorías: Tecnificado, Semi tecnificado y de Traspatio o de Autoabastecimiento. Mientras los dos primeros tienen una distribución geográfica definida para cada una de las especies productivas ganaderas, el último se practica en todo el territorio nacional. La distribución se ve influida por las diferentes mentalidades de los productores como la de tipo progresista en el Norte del país, así como la capacidad económica de inversión, en donde también es superior en los estados del Centro y Norte de México, aunque en los últimos años se observa un desarrollo sustantivo de empresas tecnificadas e integradas en la región Sureste del país. 1.3.1.-Tecnificado En este sistema se utiliza la tecnología de punta, equivalente a la empleada en las naciones más desarrolladas en producción ganadera, las cuales se han adaptado a las condiciones orográficas y climatológicas de la zona de producción. El grado de integración vertical y horizontal es prácticamente total, iniciando con la explotación de pie de cría, con lo cual se asegura la calidad de los animales que se destinan a la engorda, así como la estandarización de los animales enviados al abasto. 3 1.3.2.-Semitecnificado En este estrato se ubican principalmente productores tradicionales y aquellos que debido a limitados márgenes de utilidad, han visto imposibilitado el proceso de inversiones que permitan elevar las tecnologías y la genética por ellos empleados. De hecho, al amparo del estrato semitecnificado se ubican un sinnúmero de tipos de explotación, los cuales pueden mostrar algunos adelantos tecnológicos en ciertas áreas de producción, sin embargo, la falta de una mejora integral se refleja en una baja en la productividad y una falta de competitividad en su producción. 1.3.3.-Tras patio, rural o de autoabastecimiento Bajo esta denominación se ubica el sistema más antiguo del país y con una cobertura prácticamente de todo el territorio nacional, radicando su relevancia en ser una fuente de abasto de carne en zonas en donde los canales comerciales formales no operan, de ahí que los niveles de producción y precios no se vean trastocados por las variaciones registradas en los grandes centros de consumo. Aunque la producción practicada en este tipo de sistema se enfoca preferentemente hacia las especies menores (porcino, aves, ovinos, caprinos y conejos, entre otros), también abarca a los bovinos en los estados del centro del país. Sin bien la calidad genética de los animales es baja, traduciéndose en malos rendimientos productivos; su rusticidad y adaptación al medio en que se explotan, les permite no solo sobrevivir, sino producir carne, aprovechando para ello los mínimos nutrientes que contiene el alimento que se les proporciona o que obtienen del pastoreo. En cuanto a la amplia participación de las importaciones en el Consumo Nacional Aparente de la carne de ovino, esto obedece a una falta de respuesta de la planta productiva nacional ante un mercado en crecimiento, el cual al ofrecer atractivos precios por el ganado nacional, ha limitado la recría y la consolidación de un pie de cría que amplíe la oferta interna y disminuya la dependencia del exterior. En esto, también han jugado un papel importante los bajos precios de la carne de esta especie en el mercado mundial. (2) Conkcmadcn del CNA de carn.:-s o:n México 080\'illJ DPorcioo DPoU~pa\'0 5,COJ 4,CO:• " .. 'i u J,COO § "' '01 2,COO " .!:! E 1,CO::t 19;:(1 1001 1992 1003 1994 1995 19C"..;3 1 fB7 1900 1900" 4 CAPITULO 11. RAZAS Existen en el mundo una gran diversidad de razas, tanto de pelo como de lana, en este trabajo se incluyen las razas más usuales en México. 2.1.-RAZAS DE LANA. 2.1.1.-SUFFOLK. Apariencia general: Ovino de talla grande, de conformación musculosa, de cuerpo largo y alto. Vellón de lana blanca y pelo negro en cabeza y patas. Cabeza: Sin cuernos, negra y larga con una buena cubierta de pelo, hocico moderadamente fino y libre de arrugas (un pequeño mechón de lana blanca en la frente no es objetado). Las orejas deben ser largas y bien definidas, negras y de textura fina, ojos llenos y brillantes. Cuello: Moderadamente largo y bien asentado (en los machos tiene mayor fortaleza). Hombros: Suaves y bien balanceados. Pecho: Profundo y bien definidos. Espalda y lomo: Larga, nivelada y con una buena cubierta de carne y músculo. Cola amplia y bien implantada, costillas largas y bien extendidas. Piernas y patas: Rectas y negras con huesos planos y de buena calidad. Cubiertas de lana hasta la rodilla y corvejones, limpias hacia abajo. Las piernas deberán ser fuertes y bien aplomadas, largas y musculosas. Figura l. SUFFOLK 5 Vientre: Bien cubierto con lana Vellón: Denso y libre de fibras negras. Piel: Fina, suave y de color rosado. Descalificaciones del ganado suffolk l. Presencia de cuernos y tocones. 2. Exceso de fibras negras en el vellón. 3. Conformación inferior de la canal. 4. Malformaciones en boca y mandíbula. 5. Defectos en el aparato reproductor y patas. 6 2.1.2.-RAMBOULLIET Apariencia general: Raza grande de hueso duro, vigoroso, de porte elegante, de lana fina y blanca, cubriendo todo el cuerpo a excepción de la cara, la cual debe ser descubierta. Cabeza: Tamaño medio implantada y balanceada en relación con el cuerpo, cara libre de lana alrededor y debajo de los ojos. El hocico y ojos cubierta de pelo fino y sedoso, labios gruesos y rosados, libres de manchas oscuras. En animales con cuernos, sólo se acepta en carneros, abiertos y gruesos, color ámbar y espirales bien marcadas. En animales acornes se aceptan los vestigios sin objeción. Cuello y pecho: Libre de arrugas y bien implantado sobre el tórax. Espalda: Lomo recto y largo, cubierto de masas musculares. Costillares: Gran capacidad torácica. Evitar animales estrechos. Buen arqueo de las costillas. Piernas y patas: Largas de buen aplomos, pernil musculoso, bien redondeado, con caderas profundas. Pezuñas de color ámbar sin pigmentación excesiva. Lana: De color blanco cremoso, vellón tupido de lana libre de fibras de color e indeseables. Evitar animales con vellón no uniforme y quebradizo. Piel: De color rosa. Defectos moderados y graves: Manchas en el vellón, con arrugas en la piel, con manchas negras en orejas y sobre las patas. Animales con vellones gruesos, con apariencia de otras razas, (Columbia, Dorset). Problemas fisicos (mandíbula, aplomos), con desarrollo fisico inferior y no registran animales tipo "criollo". Figura 2. RAMBOULLIET 7 2.1.3.-HAMPSHIRE La raza Hampshire adquiere su nombre por la región de Hampshire en el sur de Inglaterra donde fue desarrollada. El Hampshire se desarrolló por la mezcla de estirpes distintas de sangres afines de oveja en coexistencia a lo largo de las fronteras del Condado Hampshire. La mayoría de autores creen que se fundó con las razas: El Hampshire Old, Bershire Knot, Willshire Horn y Southdown en el Condado Hampshire. Sr. John Twynam tuvo una valiosa contribución al Hampshire por el uso de un morueco Cotswold y Sr. William Humphrey por la introducción de dos moruecos Southdown más grandes y destacados. Los granjeros en el distrito de Hampshire, continuaron por medio de selección, la mejora del Hampshire que se consideró superior con mucho a cualquier otra oveja. En 1889 se estableció la Asociación de Criadores de ovejas Hampshire en Salisbury, Inglaterra, donde todavía está activa. Durante el mismo año (1889) también se organizó la Asociación del Hampshire americano, ahora conocida como American Hampshire Down Sheep Association. Se tiene información de la existencia de ovejas Hampshire en EE.UU. de alrededor de 1840 aunque ningún archivo indica que sobrevivió a la Guerra Civil. Alrededor de 1865 a 1870 se importó de nuevo Hampshire de Inglaterra pero el primer registro auténtico de importación se hizo en 1879. Por más de un siglo, los criadores de EE.UU. han criado y seleccionado Hampshire para cubrir las necesidades de las industrias especificas derivadas. La oveja Hampshire tiene la habilidad genética de convertir eficazmente el forraje en carne y lana y es adaptable y productiva en varias regiones geográficas. Apariencia general: El Hampshire es un borrego largo de tamaño medio, de cara negra, lana blanca, miembros fuertes cubiertos de lana en el tercio inferior sobre pelo oscuro, siendo esta más densa en los posteriores. El Hampshire debe mostrar calidad, fortaleza, sin rasgos de debilidad o tosquedad. Cabeza: La cabeza es fuerte, alargada, ancha en su base y tenninada en punta roma sin cuernos y de perfil recto; las orejas moderadamente largas, gruesas, cubiertas con una capa de pelo café oscuro o negra y libres de lana. La cara es alargada, de color oscuro y prácticamente libre de lana debajo de los ojos, diversas coberturas de lana son aceptables en la cara, una capa de lana continua se extiende del cuello hasta la frente; Cualquier cobertura de lana que interfiera con la visión debe ser considerado defecto serio. 8 La masculinidad en los machos y la feminidad en las hembras deben ser características muy marcadas. Cuerpo: El cuerpo debe ser relativamente profundo, con una línea recta muy marcada y gran longitud entre la ultima costilla y la base de la cola. El tren posterior debe de ser fuerte, con un buen desarrollo muscular que lo cubra totalmente las piernas deben estar cubiertas de músculo y no de grasa, una considerable profundidad y prominencia deben ser exhibidas en el muslo. ' Piernas y patas: Los miembros tanto anteriores como posteriores deben estar bien implantados debajo de las esquinas del barril corporal, con una amplia elevación del piso que le dé altura y balance en relación con el tamaño del cuerpo. Los miembros pueden ser relativamente libres de lana debajo de las rodillas y corvejones. Figura 3. HAMPSHIRE Características indeseables: ·· Miembros con malos aplomos y patas pobres en su desarrollo. ·· Párpados invertidos. ··Anormalidades en sus órganos sexuales. ·· Fibras negras. ·· Ceguera por lana. ·· Cobertura de lana no uniforme. ·· Cuernos. ( La presencia de tocones no es objetable) ·· Anormalidades de dientes o problemas de mandíbula. \ 9 2.1.4.-DORSET Breve Historia A ciencia cierta no se sabe el origen de la raza Dorset. Probablemente en la época en que España intento conquistar Inglaterra, es posible que la raza merino en la parte suroeste de Inglaterra, se cruzó con la raza encornada de Gales. Este cruzamiento produjo una oveja deseable de doble rendimiento que logró satisfacer ~as necesidades de aquella época y así empezó una raza que se popularizó en los condados de Dorset, Somerset, Devon y la mayor parte de Gales. Aunque ahora las razas son diferentes debido a diferentes ambientes y cruces, una observación cuidadosa nos indica que las razas Dorset y merino están genéticamente relacionadas. En América llegaron los Dorsets al estado de Oregón en los Estados Unidos, procedentes de Inglaterra por los años 1860's y el21 de mayo de 1891 se funda la organización de criadores de ovinos Dorset con cuernos (Horned Dorset sheep breeders of América). En los últimos años en los Estados Unidos de América la raza Dorset ha registrado un aumento considerable en su número al mostrar los productores mas interés por ella. La raza ha sido estudiada y probada. En comparaciones con otras razas, ha resultado ser tan buena como todas y en algunos aspectos superior. En México en las dos ultimas décadas sé había registrado algún interés por esta raza; sin embargo, no es sino hasta los últimos cinco años cuando se observa un movimiento por encastar o cruzar con ovinos Dorset, interés derivado de observar el excelente comportamiento productivo de las borregas cruza merino/Dorset importadas de Australia y explotadas por productores de los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Guanajuato. Por lo cual el Dorset representa una alternativa importante para la producción de corderos en México. El borrego Dorset es de tamaño mediano, largo. Musculoso de conformación cárnica, de lana blanca y densa libre de fibras negras. Existen dos variedades con cuernos y sin estos. En el caso de la variedad cornuda, ambos sexos tienen cuernos, los de las ovejas son pequeños y curvados hacia delante, los de los machos son más gruesos, en espiral y también curvados hacia delante. En cuanto a la variedad s'in cuernos, ésta tuvo su origen en el north Carolina State College de Raleigh, N.C.Y generalmente es acorne, teniendo en ocasiones cuernos incompletos o tocones de varios tamaños que no son objetables. La borrega pesa de 65-90 Kg. y los machos de 100-125 kilogramos. Característica sobresaliente de esta raza es la de entrar en celo durante cualquier época del año, por lo cual es factible de implementar con ellos un sistema acelerado de producción con partos cada ocho meses, las borregas producen gran cantidad de leche y un elevado instinto materno lo cual las lleva a producir crías de crecimiento sorprendente y elevados rendimientos pie canal (54-60%). Aspecto general: Animal de tamaño mediano, largo de cuerpo y de conformación muscular excepcional. 10 Cabeza: Limpia y bien cubierta de lana sobre la parte superior de los ojos, orejas y debajo de la mandíbula. La cara debe ser suave y abierta con la nariz ancha de longitud mediana, de color rosado al igual que el hocico, los ojos brillantes y prominentes. Las orejas de tamaño mediano y cubiertas con pelo blanco y corto. Se aceptan las dos variedades con y sin cuernos, si tienen cuernos, en el caso de las hembras, estos deben ser ligeros y curvados hacia delante; En el caso de los machos, estos deben ser gruesos, con una espiral hacia abajo y adelante. Los cuernos no deben tocar la cara o mandíbula. En el caso de la variedad sin cuernos, no son objetables los cuernos pequeños o rudimentos de estos. Los conductos lacrimales no deben ser grandes ni pronunciados. Se aceptan pecas en párpados, piel desnuda de la cara y orejas. Las manchas negras se consideran como defecto serio. Cuello: Moderadamente largo, esbelto y bien ubicado con la cabeza levantada y alerta. En el caso de los machos debe ser mas fuerte y arqueado. El cuello debe estar limpio de arrugas y papada. Hombros: Esbeltos, suaves, oblicuos y bien ubicados. Pecho: Profundo, moderadamente lleno, pero muy esbelto. La parte inferior debe ser esbelta y libre de arrugas. Lomo; La espalda debe ser recta y nivelada hasta él termino del cuarto trasero, el lomo largo y musculoso, la cadera ancha y con músculos bien implantados hacia abajo. Patas y piernas: Las piernas deben estar bien implantadas en las esquinas del barril, deben ser rectas, fuertes y con buen hueso. Las patas cortas y fuertes, con la pezuña de color blanco, rayas negras en esta son aceptables; sin embargo las pezuñas negras son motivo de descalificación. Las patas deben ser cubiertas de lana, con pelo corto y blanco debajo de esta. Los aplomos deben ser rectos. Vellón: El vellón debe ser blanco, puro, sin manchas negras, la fibra debe ser de mediano grosor y larga. Piel: Debe ser pegada al cuerpo, libre de arrugas grandes y dobleces, de color rosado, blando y atractivo. Se permiten únicamente pecas de color café o pigmento negro sobre la piel desnuda, pero no manchas. ll Características indeseables: ·· Pezuñas completamente negras. ·· Piel negra entre la nariz ·· Parte interior de la nariz u hocico de color oscuro o negro. ·· Manchas obscuras en el pelo o lana ·· Piel excesiva o arrugas ··Conductos lagrimales excesivamente grandes ··Orejas grandes pendientes ·· Anormalidades en sus órganos sexuales ·· Miembros con malos aplomos y patas pobres en su desarrollo ·· Párpados invertidos ·· Piernas con mala conformación cárnica ·· Anormalidades de dientes o problemas de mandíbula ·· Pelo fino parecido al de la seda ·· Ausencia de pelo en áreas que tienen pelo Figura 4. DORSET 12 - ·------- --------- ·-- -- 2.2.-RAZAS DE PELO 2.2.1.-DORPER Breve historia: esta raza fue desarrollada en Sudáfrica desde 1930, resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian. La raza dorper fue desarrollada para soportar los ambientes más severos, de climas y temperaturas extremas en condiciones áridas de Sudáfrica, lográndose obtener un excelente animal. Las hembras cuenta con un instinto maternal fuerte, con una larga vida productiva y facilidad de parto, lográndose pesos al nacimiento y destetes excelentes. El promedio bajo condiciones de pastoreo únicamente, los animales alcanzan a la edad de 3.5 meses, pesos entre 36 a 45 kilogramos o más. La carne es suave, magra y de un sabor que le ha dado actualmente los primeros lugares en calidad, rendimiento y sabor. Los machos alcanzan pesos entre los 113 a 136 kilogramos, mientras que las hembras oscilan entre los 90 a 102 kilogramos contando con una excelente conformación, bien proporcionados y compactos. Poseen cuerpos de pelo blanco y cabeza negra o completamente blancos; eventualmente a algunos animales les crece un poco de lana, la cual muda sin dificultad. Son de fácil manutención y a bajo costo. En su introducción a México ha probado alto desempeño en el trópico y en norte de país, resultando ideal para mejorar la producción de carne al cruzarlo con las razas criollas principalmente de pelo. Esta raza es sin lana y no requiere trasquila, es de fácil cuidado para la producción de carne, naturalmente tolerante a climas extremosos de crudos inviernos o altas temperaturas en trópico húmedo o seco con un alto desempeño en una amplia variedad de ambientes. Son también significativamente mas tolerantes a los parásitos que los borregos de lana, además son de temperamento y manejo fáciles. En México se han empezado a introducir una buena cantidad de ellos para mejorar las razas criollas, sobre todo con pelibuey; demostrando altos rendimientos en la producción de carne magra y bien musculada. Apariencia general: deben de ser simétricos y bien proporcionados. Un temperamento tranquilo, con una apariencia vigorosa es ~o ideal. Mucha localización de grasa en cualquier parte del cuerpo es indeseable. El animal debe de ser firme y musculoso a la palpación. En cuanto al tamaño deben de eliminarse animales extremadamente pequeños o extremadamente grandes, un buen peso y talla para su edad es ideal. Cabeza: fuerte y larga, con ojos grandes, bien implantados, separados y no salientes, nariz ancha y fuerte, boca de apariencia fuerte con quijadas profundas. La frente no debe ser cóncava. El tamaño de las orejas debe ser proporcional a la cabeza. Se permiten tocones o cuernos pequeños, cuernos grandes no son deseables pero se permiten. 13 Cuello y hombros: Cuello de proporciones moderadas, lleno de carne y ancho, bien implantado en los hombros, los cuales deben ser firmes, anchos y fuertes. El pecho profundo y amplio, un pecho prominente no es deseable. Los miembros anteriores deben ser fuertes, rectos y bien implantados con aplomos correctos, pezuñas no muy abiertas. Barril: lo ideal es largo, profundo, con un costillar amplio, lomo largo y recto. La línea dorsal debe de ser recta y no ensillada, permitiéndose una ligera profundidad detrás de los hombros. Cuartos traseros: Una grupa ancha y grande es lo ideal. Llena de carne y profunda en animales adultos. Las patas traseras deben ser fuertes y bien colocadas, con menudillos fuertes y sin tendencia hacia fuera o dentro. Pezuñas curvas o perpendiculares son indeseables. Ubre y órganos sexuales: Una ubre bien desarrollada y órganos sexuales externos son esenciales en la hembra. El escroto del macho no debe ser muy largo y los testículos deben de ser homogéneos y de buen tamaño. Cobertura de lana: Lo ideal es un vellón corto y ligero, mezclado con pelos en el cuarto delantero y el lomo. Demasiada lana es indeseable. Figura 5. DORPER 14 2.2.2.-BLACKBELL Y Breve historia: El borrego blackbelly o barbados es un ovino de pelo originalmente de áreas tropicales, desarrollado en la isla de barbados. Actualmente se encuentra diseminado por todo el caribe y partes del norte, centro y sur de América. En México se ha difundido ampliamente en todos los climas desde el trópico hasta las áreas templadas. Se considera que comerciantes holandeses introdujeron a barbados borregos de lana los cuales se cruzaron con borregos africanos traídos a la isla con los esclavos, dando como resultado el ovino que actualmente se conoce como barbados, panza negra o blackbelly, que ha sido seleccionado por más de 300 años buscando prolificidad, ganancias de peso, carne magra, así como, resistencia a parásitos y enfermedades. Este borrego se caracteriza por ser un animal muy rústico, prolífico, no estacional, con excelente habilidad materna y abundante producción de leche que permiten a las hembras criar dos o tres corderos con facilidad si cuentan con una adecuada alimentación. Características generales: El blackbelly es un borrego de pelo de talla media, con una coloración especifica de marrón y negro. Es un animal de tipo anguloso, actualmente en México la tendencia es desarrollar animales de conformación cárnica, mejor conformados, buscando las formas amplias y perfiles convexos, dejando atrás los animales esbeltos, de hueso fino, formas alargadas, de lomos y piernas pobres. Coloración: como se mencionó anteriormente, la coloración de esta raza es en dos colores. El fondo que varia del marrón claro hasta el café obscuro, rojizo combinado con sus manchas negras especificas y características. No se admiten manchas blancas, salvo la punta de la cola. La coloración negra cubre debajo de la quijada, la barbilla, la garganta, el pecho, toda la panza, la parte interior de las piernas y se extiende como una línea angosta a lo largo de la parte inferior de la cola hasta cerca de su punta, la cara interna y el borde del pabellón de las orejas son negras y presenta unas llamativas rayas negras en la cara, desde arriba de los ojos hasta el hocico. La lengua y el paladar son también negros. Cabeza: esta raza es acorne, sin tocones, cabeza alargada de orejas mediana y rectas, con perfil recto. Cuerpo: Cuello largo, balanceado en relación con el tamaño del cuerpo y la cabeza, ancho en su base, puede presentar crin en la parte superior o en el pecho. La ausencia de ésta no es un defecto. Hombros de implante armónico. El pecho debe ser amplio y profundo. El cuerpo debe ser libre de lana, largo, de lomo y grupa rectos, con costillar profundo. Miembros: fuertes, rectos bien aplomados, piernas con buena masa muscular, pezuñas de color negro. 15 Figura 6. BLACKBELLY Características indeseables - Animales descolados - Animales con manchas blancas - Coloración totalmente negra sin diferenciar los dos tonos descritos con anterioridad -Problemas de mandíbula (prognatismo o bradignatia) - Aplomos incorrectos -Problemas de testículos (hipoplasia, monorquidos) - Animales mal conformados - Presencia de lana. 16 2.2.3.-KA TAHD IN Breve historia: El desarrollo de esta raza comenzó a fines de los años 50 cuando Michael Piel oriundo del estado de Maine importó un pequeño numero de ovejas con pelo desde el Caribe. La granja de Piel tenia en ese tiempo varios miles de ovejas. Piel pensó que " El progreso en la selección de la producción de carne como característica importante, seria eliminando la lana como el mayor factor de selección". Sus objetivos fueron combinar el pelaje, proliferación, y robustez de las ovejas de las Islas Vírgenes con el tipo de carne y la velocidad de crecimiento de las especies lanares. Él comenzó a experimentar con cruzas entre las ovejas con pelo, y varias especies Británicas, especialmente las Suffolk. Después de casi 20 años de realizar cruzas, Piel, de los híbridos resultantes; luego de usar todas las combinaciones posibles; seleccionó los animales individuales que poseían la combinación de características deseadas y eventualmente reunió un rebano de ovejas que llamó Katahdins, nombradas así por el Monte Katahdin en Maine. Las ovejas Katahdin son resistentes, adaptables, de bajo mantenimiento, que producen una cosecha de corderos para el consumo, alto en el contenido de carne y bajo en grasa. No tienen lana por lo tanto no necesitan esquila. Son de tamaño mediano y eficientes, son criados en una variedad de sistemas de manejo por su utilidad y producción. Las ovejas tienen una habilidad maternal excepcional y tienen cría fácilmente; Los corderos nacen vigorosos y alertas. La raza es ideal para pastura, cría de corderos y desarrollo en sistemas basados en la combinación pasto/forraje. Adaptabilidad. Las Katahdins han demostrado una gran adaptabilidad. Provienen de razas que fueron originadas en el Caribe y las Islas Británicas, siendo su casa original el estado de Maine. En tiempo frío, desarrollan una capa de pelo de invierno muy gruesa la cual la pierden durante las estaciones más cálidas. El suave pelaje y otras características de adaptación les permiten tolerar bien el calor y la humedad. Temperamento. Las ovejas Katahdins son dóciles por lo tanto fáciles de manejar. Exhiben un moderado instinto a agruparse en rebaños. Tamaño. El peso de una oveja en pie, madura y en buenas condiciones fluctúa usualmente de 54 a 73 kilos; Un camero maduro debería pesar de 82 a 113 kilogramos. El peso promedio de mellizos recién nacidos es de alrededor de 3.6 kilos. - 17 Fertilidad. Las ovejas y cameros exhiben una pubertad temprana y generalmente tiene una larga vida productiva. Las ovejas maduras usualmente tienen mellizos, ocasionalmente producen trillizos o cuatrillizos. Una rebaño selecto y bien manejado debería producir hasta un 200% en cordero cría. Los cameros son procreadores agresivos, generalmente fértiles durante todo el año, y pueden fertilizar en el primer ciclo un gran número de ovejas a las cuales se hallan expuesto. Seleccionando la manada, puede consistentemente obtenerse corderos fuera de estación. Maternidad. Las ovejas Katahdins muestran un fuerte y protectivo instinto maternal, usualmente dan a luz sin ninguna asistencia y tienen suficiente leche para sus crías. Es muy raro que eyecten sus crías. Desarrollo del animal listo para el consumo. Los corderos producidos son un animal para el consumo de gran calidad, bien musculares con poca grasa y ofreciendo regularmente un sabor muy suave. Los corderos son comparables a otras crías de tamaño mediano en su crecimiento y aspecto. Los corderos son solicitados para mercados especiales en una variedad de edades y peso; Para el mercado convencional el peso apropiado es de 43 a 52 kilogramos. Pelaje: El pelaje de los Katahdins varia individualmente en el largo y la textura pudiendo ser de cualquier color o combinación de colores. Generalmente consiste en fibras gruesas en el exterior y una base de fibras lanares finas que se espesan y alargan cuando los días son mas cortos y las temperaturas descienden~ Esta cubierta y alguno de los pelos caen naturalmente cuando la temperatura aumenta y los días se alargan dejando un pelaje de verano que es corto y suave. En general, aunque podría encontrársele algún uso, no se recoge el pelo o pelaje que pierde o muda. Cruza. Las Katahdins pueden ser usadas en programas para hacer cruzas. Cuando se cruzan con ovejas lanares, la primera generación tendrá en la mayoría de los casos lana con pelos entremezclados (la lana de estas cruzas deberá ser separado para evitar la contaminación de la lana de alta calidad). Apariencia general: Es una raza de talla media, de muy buena conformación muscular, superior al resto de las razas tropicales de ovinos de pelo con apariencia alerta, cabeza levantada denotando vivacidad. Cabeza: Acomes en ambos sexos, se admiten ligeros tocones sólo en machos. Orejas gruesas y de longitud media, de implante lateral. Cuello: Fuerte, de longitud media, ancho en la base de los hombros, en los machos adultos presenta melena de pelo. 18 Hombros: Se mezclan con el cuello, las puntas son anchas y están a un nivel ligeramente alto en la parte posterior. Pecho: Amplio, profundo armónico, presencia de crin en pecho, aunque esta característica no es determinante. Espalda: Recta, bien llena de masas musculares. Piernas y patas: Pierna con buena masa muscular, grupa recta, aplomos rectos, especial atención a miembros posteriores (evitar corvejones metidos), hueso fuerte, pezuñas claras, bicolores o negras. Color: La capa puede ostentar cualquier color canelo, blanco o pinto, no importando si es uniforme o manchado. No se aceptan manchas negras, salvo lunares ni coloración tipo blackbelly. · Varios: No se registran animales descolados. Con defectos fisicos como problemas de mandíbula o del aparato reproductor. El ganado nacional únicamente se registrara en los libros de grado de pureza o de pureza, no se aceptan animales para libro abierto. Los ejemplares extranjeros serán reconocidos mediante presentación del registro de pureza y pedimento de importación para proceder a su homologación. Figura 7. KATAHDIN 19 2.2.4.-PELIBUEY Breve historia: El Pelibuey es la versión " cubana" del blackbelly. Se encuentra en Cuba, México y las varias regiones del Caribe. El color del pelo es marrón, rojo, blanco, negro y amarillos, marrones y una combinación de los colores encontrados. Las ovejas de Pelibuey no son generalmente tan prolíficas como las ovejas de Barbados Blackbelly, pero su conformación es superior. Apariencia general: Animales de conformación cárnica, con buenas masas musculares (evitar animales descamados con grupas caídas y faltos de profundidad corporal), libre de fibras de lana permanente, cubiertos de pelo espeso y corto. Cabeza: Mediana, orejas cortas de implante lateral machos y hembras acomes (no se aceptan tocones) perfil ligeramente convexo con presencia de arrugas. La cara presenta una coloración más clara en algunos casos, nariz triangular con ollares alargados, puede presentar pigmentación oscura, lengua color rosado sin pigmentación oscura. Cuello: Bien implantado, proporcionado al tamaño del animal. Evitar animales con cuellos excesivamente largos o cortos. Hombros: De implante armónico, evitar animales estrechos o de hombros prominentes. Pecho: Se prefiere de pecho amplio, aunque está característica solamente se logra mediante selección. Evitar animales de pecho sin profundidad. Espalda: Recta y con buena amplitud. Piernas y patas: Pierna con buena masa muscular, grupa recta y bien redondeada aplomos rectos, especial atención a patas evitar corvejones metidos. Color: Se aceptan los siguientes colores del manto: Canelo: Tonalidad café en cualquier intensidad, desde el café claro hasta el rosa. Se acepta la punta de la cola blanca y mancha blanca en la coronilla, cualquier otra mancha blanca no es aceptable. Se permite hasta un lunar negro siempre que no rebase 2.5 cm de diámetro. Blanco: Totalmente blanco. Se permiten pecas en las patas debajo de la rodilla, en las orejas y en el hocico, no se permiten animales entrepelados. Pinto: Cualquier proporción de manchas café en base blanca o viceversa. No se aceptan manchas negras, ni del tipo blackbelly. 20 Figura 8. PELIBUEY Características indeseables - Animales descolados. - Conformación de grado inferior - Problemas de mandíbula - Animales con lana - Aplomos deficientes - Problemas en órganos sexuales 21 2.2.5.-SAINT CROIX Breve historia: El St. Croix o el blanco de la isla de la Virgen se encuentra sobre todo en los E.E.U.U. y las islas británicas de la Virgen en el Caribe. Él fue traído a Maine en los años 60 para los propósitos del cruzamiento; el St. Croix es una de las castas de la fundación del Katahdin_. La universidad de estado de Utah importó 22 ovejas y 2 borregos de St. Croix en 1975, y otras universidades tienen St. Croix para el estudio. En los E.E.U.U. se enumera el S t. Croix mientras como una " casta rara ". La mayoría de las ovejas del S t. Croix son blancas en color. Son una casta tranquila dócil, conocida para su resistencia a los parásitos internos. Las ovejas del St. Croix alcanzan la pubertad en una edad temprana, producen un alto porcentaje de nacimientos múltiples y tienen una estación de crianza extendida. El St. Croix se adapta idealmente a los climas tropicales, pero se adaptará a un tiempo más frío creciendo una capa y un vertimiento más gruesos del pelo él en el otoño. Apariencia general: Conformación de tipo cárnico, masa musculares redondeadas, evitar animales desproporcionados o de huesos livianos, de talla superior a la media, de fuerte y esqueleto armónico. Cabeza: Acornes en ambos sexos. Orejas cortas con el pabellón interno de color rosa y cubierto de pelo blanco. En los machos cara arrugada, perfil ligeramente acarnerado. Cuello: Largo, ancho en su base y proporcionado al tamaño del cuerpo y la cabeza. Crin en la parte superior así como en el pecho. El no presentar crin se considera un defecto. Hombros: De implante armónico. Evitar animales estrechos o de hombros prominentes Pecho: Amplio, profundo armónico. Presencia de crin en el pecho y parte de los hombros. Piernas y patas: Pierna con buena masa muscular. Grupa recta. Aplomos rectos, especial atención a patas traseras, evitar corvejones metidos. Pezuñas claras, bicolores o negras. Color: Blanco sólido sin manchas de ningún otro color, salvo pecas de color café o negro en la nariz, en las pezuñas o en los ojos. Evitar animales despigmentados. Cubiertos de pelo espeso, largo hasta de 4 cm. Y con presencia de fibra de lana que se muda anualmente. (7) Figura 9. SAINT CROIX 22 CAPITULO 111. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION OVINA 3.1.-Altura sobre el mar y topografia. Las extensas zonas de llanuras y colinas siempre que no se alejen del nivel del mar, parecen reunir las condiciones climáticas y de suelos más favorables. Estas regiones permiten una mejor vida para el ovino, sin penuria de importancia con alimentos muy variados en gramíneas y leguminosas con buenas temperaturas y además sombra y protecciones naturales. Las colinas suaves y los campos ondulados se secan rápidamente y por tanto son más saludables para ovinos al no favorecer la multiplicación de parásitos. Alturas entre 500 y 2000 metros son generalmente muy buenas para el desarrollo de esta especie animal, dependiendo claro, esta de los diferentes tipos de razas. Las explotaciones que se tienen por encima de 2000 metros se ve comprometido su éxito debido a que las condiciones de vida para estos ovinos se alejan conjuntamente con la creciente altura. 3.2.-Temperatura. El factor climático, tan estudiado, tan complicado, está últimamente unido a las alturas sobre el nivel del mar, a las cercanías o distancias de la línea ecuatorial, a las radiaciones solares y a la cantidad de horas diarias de influencia, así como a los vientos regionales, a las lluvias y a las medidas de protección que el hombre haya dispuesto. De ahí que las condiciones de temperatura y sus aliados ambientales sean factores fundamentales en los rendimientos económicos de los ovinos. Se consideran como ideales . para la oveja africana temperaturas entre 1 O y 30 grados. 3.3.-Humedad. Así como otros elementos del clima, las ovejas sobreviven bien hasta 800 milímetros de precipitación anual, más no le conviene mayores cantidades. Al cordero, y con más razón si es recién nacido, le cae bastante mal hasta la más mínima llovizna ya que si se moja, se evapora rápidamente el agua y el enfriamiento resultante es causa de muchas enfermedades. 3.4.- Latitud. La mayoría de las razas ovinas originarias de paises por arriba del ecuador manifiestan variaciones importantes del estro y de la ovulación. Todas las hembras presentan una actividad sexual que se extiende de agosto-septiembre a enero-febrero y un reposo sexual durante el resto del año, produciéndose así una estación de anestro y una estación de actividad sexual muy marcada. El anestro varía de 215 a 259 días según la raza o la especie. La estacionalidad tiende a desaparecer en las razas que habitan más cerca del ecuador. Por ejemplo, en las ovejas originarias y criadas en los países de la cuenca del Mediterráneo, la duración del anestro estacional es mucho menor, y varía de 53 a 131 días. En algunas zonas tropicales, la estacionalidad ha desaparecido completamente, mientras que en otras sólo se observa una ligera estacionalidad. ( 11) 23 CAPITULO IV. SISTEMAS DE IDENTIFICACION Y REGISTROS 4.1.-Identificación. Es necesario marcar a los animales para determinar la propiedad e identificar a los ovinos dentro de la explotación. 4.1.1.-Pintura. El ganado ovino se marca con pinturas especiales en el cuerpo. Las pinturas comunes son insolubles y no deben usarse por ser dificiles de eliminar del vellón. Un buen liquido para marcar deberá permanecer en el animal durante un año, pero deberá desaparecer en el proceso normal de lavado de la lana. Se recomienda remarcar a los animales inmediatamente después de la esquila. Figura 10. OVEJA MARCADA CON PINTURA 4.1.2.-Tatuaje. El tatuaje es otro método para identificar a los ovinos. Las razas de piel clara son mas dificiles de tatuar, no así las de piel oscura. En el ultimo caso, se utiliza una tinta de color rojo o verde especial para tatuajes. El lugar mas adecuado para tatuar es el lado interior de la oreja ya que aquí se encuentra menos pelo. Debe tenerse cuidado de aplicar las marcas entre los bordes superiores de la oreja. Antes de tatuar, se debe limpiar perfectamente el sitio. El tatuaje deberá perforar la piel y provocar una leve hemorragia. 24 4.1.3.-Aretes. Los aretes tienen la desventaja de que se pierden fácilmente y, en el peor de los casos, desgarran la oreja del animal. Figura 11. ARETES Y ARETADORA 4.1.4.-Muescas o cortes. Estos cortes se realizan en las oreJas con navajas o con el muesqueador que se utiliza en cerdos 4.2.-Registros. Deben contener los diversos conceptos, cuantificándose en el mes que se realicen. Se pueden llevar con tarjetas individuales o libretas, para esto se requiere identificar al ganado mediante numeración con aretes y tatuado de las orejas. Existen diferentes tipos de registros, los cuales pueden ser: 4.2.1.-Registro de partos. Que contiene el número de la borrega, fecha de parto, tipo de parto, crías machos y/o hembras, y observaciones. 4.2.2.-Registro de corderos. Que contiene el numero del cordero, sexo, número de la madre y padre, fecha de nacimiento, peso al nacer, fecha al destete, peso al destete, observaciones. 4.2.3.-Registro de sementales. Que contiene el número del semental, raza, fecha de nacimiento, fecha de empadre, número de hembras cubiertas, número de crías nacidas. 4.2.4.-Registro sanitario. Que contiene el numero de borrega, semental o cordero, diagnóstico, tratamiento y observaciones.( S) 25 CAPITULO V. REPRODUCCIÓN En términos generales desde el punto de vista reproductivo, la cosecha anual de corderos esta dada por el resultado de los siguientes componentes: l. número de hembras en el rebaño, 2. porcentaje de las que paren, 3. número de partos por hembra al año, 4. número de corderos nacidos en cada parto y 5. número de corderos destetados. De la misma forma estos componentes dependen de una serie de eventos reproductivos. · 5.1.-Características reproductivas de la hembra. 5.1.1.-Puber;ad. Se refiere al evento inicial de la vida reproductiva y está caracterizado por la primera manifestación de un periodo receptivo al macho denominado estro. El estro de pubertad puede o no ser acompañado de ovulación aunque; en términos generales, se- ha dete-rminado que cuando el ovino manifiesta el primer estro de su vida ya han ocurrido otros estros silenciosos previos que contribuyeron a promover el estro-ovulatorio de pubert'\d. Para estudiar la presentación de la pubertad, resulta particularmente útil la información sobre el desarrollo postdestete del ovino, pero en general la pubertad se presenta un poyo después de los 6 meses de edad y/o con un peso aproximado de 30 a 35 Kg. · 5.1.2-Cido ovárico de las borregas En este- periodo se distinguen 5 etapas fisiológicas~ las cuales son: a)anestro: tiene--tnla duración variable, ya que las ovejas son estacionales, b)proestro: tiene una duración de 2. días,· el estro tie-ne una duración promedio de-3{} a }5- hrs; e )diestro, tiene- una duraciÓtl' de 11-12 días; y d)metaestro, que dura 2 días. El estro de un rebaño de ovejas puede ser sincronizado utilizando esponjas impregnadas con acetato de fluorgestona; esta práctiya permite realizar un manejo reproductivo más intenso. ANESTRO FISIOLOGICO DURACION. VAR~Af3LE GESTACION 143-152 OlAS PROESTRO. 2DIAS ESTACIONAL NO ESTACIONAL ~-------------------------------- 26 METAESTRO 2 OlAS Cuadro l. MOMENTO DE LA OVULACION EN OVINOS o 25 30 HORAS 5.2.-Gestación y parto. La duración de la gestación se ha medido de 143 a 152 días con un promedio de 147 días, en la cual los últimos dos meses de la gestación son críticos. Durante estos dos meses las necesidades alimenticias de las hembras cargadas de una sola cría son del 50% y de las cargadas de mellizos 75% mas altas que las de mantenimiento. El parto se considera como un evento que no representa complicaciones para la borrega o el recién nacido, este hecho ha permitido que en el ovino se pueda considerar la inducción del parto con corticoesteroides como una practica sin riesgo dentro de la posible implementación de un programa acelerado de partos. En el parto se distinguen tres periodos: 1) dilatación, 2) expulsión y 3) alumbramiento. Durante la dilatación, la ubre se edematiza y la piel de ésta se estira y se pone roja, los tejidos alrededor del~ vulva se aflojan. Durante la expulsión la vulva se abre por las contracciones de la matriz. La fuente es empujada hacia la vulva, abriendo así el camino a la cría. Luego la fuente se rompe por la presión. Esta fase puede durar algunas horas. Durante el alumbramiento, la oveja se acuesta y se levanta, manotea el piso y bala. Las contracciones se hacen más fuertes, la cría aparece en la vulva y sale al exterior. Este periodo puede tardar de 30 minutos hasta algunas horas, dependiendo del tamaño y numero de cr'ías. · · 27 5.3.-Postparto. Manejo de la lactación: en términos prácticos el periodo de lactación se define como el tiempo transcurrido entre el parto y el destete. Este lapso puede tener una duración variable entre 60 y 150 días, lo cual afecta en mayor o menor grado el reinicio de la actividad ovárica postparto y el desarrollo de los corderos. En cuanto a la practica del destete precoz se reporta que no existe efecto sobre la edad al destete sobre el comportamiento de las crías medido como ganancia diaria de peso hasta el año de edad. Sin embargo, las ovejas que se destetan a edad mas temprana concibieron mas pronto que las destetadas a mayor edad. Uno de los inconvenientes de destetar a edades tempranas es el elevado porcentaje de mortalidad que se puede presentar, ya que puede subir de un 9.4% hasta un 17% dependiendo de la edad al destete, por lo tanto, la mejor edad para destetar al cordero es a los 90 días. Las evidencias inducen a pensar que en el caso de los ovinos es posible destetar a edades tempranas con el fin de acortar al intervalo parto concepción sin afectar el desarrollo ulterior del cordero, siempre y cuando se implemente un programa de suplementación adecuado que permita a los corderos mantener un ritmo rápido de crecimiento. En aquellas exploraciones más intensivas con sistemas productivos encaminados a obtener 1.5 partos por año la inclusión de practicas de destete temporal de 72 horas a los 15-30 días postparto pueden aumentar el porcentaje de ovejas con actividad ovárica continua dando mayor oportunidad de quedar gestantes en un lapso menor, lo cual, acortaría los días abiertos. 5.3.1.-Lactancia. La leche posee un alto valor calorífico y una balanceada producción de nutrientes, proporcionando al recién nacido sus necesidades nutricionales en el periodo critico de su desarrollo mientras es capaz de consumir otro tipo de alimentos sólidos. Otra característica importante de la leche es el contenido de anticuerpos en forma de inmunoglobulinas. La inmunidad transferida por el calostro durante las primeras horas de vida resulta vital para la supervivencia del cordero. La leche de oveja tiene tres componentes básicos: lactosa (3.7 a 4.5%), caseína (5.5 a 6.5%) y grasa (6 a 10.4%). La calidad de la leche puede variar debido a factores tales como la raza, edad, numero de parto, nutrición, tiempo de lactación y medio ambiente. 29 5.3.2-Anestro postparto. Se define como un período de descanso de la actividad ovanca y por lo tanto de la presentación de estros. El anestro postparto se ve afectado por factores ambientales, genéticos, metabólicos y fisiológicos. Abarcando aspectos tales como, época de reproducción, nivel nutricional, tiempo de amamantamiento, tiempo de involución uterina, tasa de desarrollo folicular, concentración de gonadotropinas en la hipófisis y en la periferia, los niveles periféricos de estrógenos y progesterona, cambios en el peso corporal y la energía digerible. La completa involución uterina en forma normal se presenta de 25 a 60 días postparto. La época de parición afecta el intervalo parto-primer estro y la ovulación considerando un intervalo corto de 5-6 semanas y largo de 1 O semanas. La primera ovulación postparto en borregas que parieron en la estación reproductiva ocurre a los 20 días y no esta asociada a la presentación del estro. El primer celo postparto se manifiesta en promedio a los 82.3 días. Las ovejas paridas en noviembre y diciembre tienen el intervalo postparto promedio de 79.9 días. En época de lluvias el intervalo es de 42 días, y en época de secas es de 119.4 días. Por lo tanto, las ovejas presentan un efecto estacional en la fertilidad postparto. La mayor fertilidad se encuentra en epoca de lluvias cuando la calidad de pastura es mejor. 5.4.-Empadres Uno de los eventos básicos de un programa de manejo reproductivo lo constituye el empadre o época de monta. Es muy importante decidir en que época se establece, su duración y el tipo de sistema de monta que se utilizará. Establecer la época de empadre es determinante, ya que los resultados en términos de corderos destetados dependen en gran medida de ello, debiendo tomarse en consideración factores como la estacionalidad reproductiva, disponibilidad del forraje, condiciones climatológicas en el empadre y en el parto, tamaño del rebaño, exigencia del mercado, y en general el sistema de producción que se esté desarrollando. Así, a medida que se intensifica el manejo, el empadre deberá hacerse también más intensivo. Antes de iniciar la temporada de empadre se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Un mes antes del empadre, trasquilar los sementales y proporcionar una alimentación adecuada sin que lleguen a estar gordos, pues esto afecta la fertilidad. Si las borregas no están trasquiladas, es conveniente desorilladas, es decir, cortar la lana que rodea la vulva, con objeto de facilitar la monta y evitar lesiones en los órganos genitales de los machos. 30 ------------------------------------------------------------------------ ·---- En caso de que las borregas se encuentren en pobre estado de carnes, es necesario proporcionar la alimentación adecuada, con objeto de estimular la ovulación y evitar la mortalidad embrionaria durante el primer mes de gestación. Revisar los testículos de los cameros con el fin de detectar alguna lesión, sobre todo la epidimitis. Existen diversos tipos de empadres que van desde el continuo hasta el de monta controlada. S.4.1.-Empadre continuo. Bajo este sistema los sementales permanecen todo el año con el rebaño de hembras, por lo que la época en que estas son servidas queda condicionada a la actividad sexual de cada una. En este tipo de empadre, casi no se lleva ningún control, por lo que es dificil determinar la eficiencia reproductiva. S.4.2.-Empadre estacional con monta continua. Es el que se realiza en época definida del año, durante la cual permanecen varios sementales junto con el rebaño de hembras. S.4.3.-Empadre semicontrolado. En un sistema similar al anterior, solo que en este caso se divide el rebaño en pequeños grupos y se les asigna a cada uno un semental, con lo que se lleva un mejor control genético del rebaño. S.4.4.-Empadre estacional con monta controlada. Generalmente se realizan en una determinada época del año, son de corta duración, y se tiene que detectar a las hembras en celo, dándoles monta en forma individual con un semental previamente asignado. La duración de los empadres estacionales podrá variar según el tipo de explotación y manejo general del rebaño, pero en general se recomiendan periodos de 35 a 60 días. Para el establecimiento de sistemas de manejo más intensivos como la obtención de 1.5 partos por año, se ha asignado el siguiente calendario de empadres: EMPADRE 5 DIC-10 ENE 5 AG0-10 SEP 5 ABR-10 MAY S.S.-Detección de calores PARTO 5 MAY-10 JUN 5 ENE-10 FEB 5 SEP-lOOCT DESTETE 5 AG0-10 SEJ;l 5 ABR-10 MAY 5 DIC-10 ENE En los sistemas donde se utilizan empadres con monta controlada, así como en los programas de sincronización del estro y de inseminación artificial, la adecuada detección de borregas en estro es imprescindible para llevar a feliz termino dichos programas. Sin embargo en la especie ovina, los signos de actividad homosexual son casi nulos, por lo que se requiere en consecuencia la ayuda de un animal recetador. 31 Existen diversos métodos para preparar animales recetadores, los cuales, en general requieren de cirugía. Dentro de estos los más usuales son la vasectomización, la desviación del pene y la penectomización. También se utilizan machos enteros con chalecos que impiden la copula. En la actualidad se ha desarrollado un método no quirúrgico, económico y fácil de implementar, que consiste en la aplicación de inyecciones de testosterona a hembras adultas. 32 ·--- ~· . p :: ~6/5 211 27/5 3/1 28/5 W1 29/5 ~/1 30/5 6/1 3115 7/l 116 8/1 ~16 9/l Pl6 10/1 ~16 1l/1 516 12/1 6/6 13/1 7/6 14/1 8/6 15/1 9/6 16/l 10/6 17/1 11/6 18/1 12/6 19/1 13/6 ~0/1 14/6 '2111 15/6 122/l 16/6 23/1 17/6 24/l 18/6 25/1 19/6 26/l ~0/6 27/1 2l/6 28/1 12216 29/1 ~3/6 30/1 124/6 3111 25/6 Tabla l. CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN DE OVEJAS C= Día y mes de la Monta natural o Inseminación P= Día y mes estimada del Parto. K>·:_ IP :· ~- IP --~-·:. P:; _:; ~~;cj ~~/~~~i ~~;H tP;.~;~¡s~ #-,···~· e,::}Ci ~~&f:¡l~ G:&~ ~;?i~fl. ir'_"·~·· IV'~~-~ l/2 126/6 1/3 2417 1/4 ~4/8 l/5 ~3/9 1/6 24/10 117 23/11 1/8 24/12 1/9 2/2 127/6 ~/3 2517 ~/4 25/8 ~15 24/9 2/6 25110 217 24/11 2/8 ~5/12 ~19 3/2 28/6 3/3 2617 3/4 26/8 3/5 25/9 3/6 '26/10 317 25/11 3/8 ~6/12 p/9 ~/2 29/6 ~13 12717 ~/4 27/8 4/5 26/9 4/6 27110 4/7 26/11 ~/8 ~7112 ~/9 512 ~0/6 ~13 ~8/7 5/4 ~8/8 5/5 27/9 5/6 28/10 5/7 127/11 ~/8 ~8112 ~19 6/2 1/7 6/3 ~917 6/4 ~9/8 6/5 28/9 6/6 29/10 6/7 28/11 6/8 ~9/12 6/9 7/2 1217 7/3 pon 7/4 30/8 7/5 29/9 7/6 30/10 7/7 29/11 7/8 30/12 7/9 8/2 317 8/3 p1n 8/4 P118 8/5 30/9 8/6 31/10 8/7 p0/11 8/8 3l/12 8/9 9/2 4/7 913 1/8 9/4 1/9 ~15 1/10 916 1111 917 1112 9/8 l/1 919 10/2 517 10/3 2/8 10/4 1219 10/5 2/10 10/6 ~/11 10/7 ~/12 10/8 2/1 10/9 1l/2 6/7 ll/3 3/8 11/4 ~19 1115 3/10 1l/6 3/ll 11/7 t3112 1118 3/1 1l/9 12/2 7/7 12/3 !4/8 12/4 ~19 12/5 ~/10 12/6 ~/ll 12/7 W12 12/8 4/1 12/9 13/2 8/7 13/3 5/8 13/4 519 13/5 5/IO 13/6 5/ll 13/7 5/12 13/8 5/l 13/9 14/2 ()17 14/3 6/8 14/4 6/9 14/5 6/10 14/6 6111 14/7 6/12 14/8 6/1 14/9 15/2 10/7 15/3 7/8 15/4 7/9 15/5 7/IO 15/6 7/Il 15/7 7/12 15/8 7/l 15/9 16/2 1117 16/3 8/8 16/4 8/9 16/5 8/10 16/6 8/10 16/7 8/12 16/8 8/1 16/9 17/2 12/7 17/3 9/8 17/4 9/9 17/5 9/10 17/6 9/11 17/7 9/12 17/8 9/1 17/9 18/2 13/7 18/3 10/8 18/4 10/9 18/5 10/10 18/6 10/ll 18/7 10/l2 18/8 10/1 18/9 19/2 14/7 19/3 11/8 19/4 11/9 19/5 ll/10 19/6 11/11 19/7 11/12 19/8 11/1 19/9 20/2 15/7 ~0/3 12/8 ~0/4 12/9 20/5 12/10 120/6 12/11 20/7 12/l2 120/8 12/1 12019 2112 16/7 I2I13 13/8 ~l/4 .1319 21/5 13/10 2l/6 13/11 ~1/7 13/12 2l/8 13/1 2119 ~2/2 17/7 122/3 14/8 122/4 14/9 ~2/5 14/10 ~2/6 14/11 12217 14/12 122/8 14/l 12219 ~3/2 18/7 ~3/3 15/8 ~3/4 15/9 23/5 15/10 23/6 15/11 12317 15/12 123/8 15/1 123/9 124/2 19/7 124/3 16/8 124/4 16/9 24/5 16/10 24/6 16/11 12417 16/12 ~4/8 16/1 ~4/9 125/2 20/7 125/3 17/8 125/4 17/9 25/5 17/10 25/6 17/11 12517 17/l2 25/8 17/l 25/9 ~6/2 12117 12613 18/8 126/4 18/9 26/5 18/IO 26/6 18/11 12617 18/12 26/8 18/1 26/9 127/2 ~2/7 ~7/3 19/8 ~7/4 19/9 27/5 19/10 27/6 19/11 ~7/7 19/12 '27/8 19/l r,l.7/9 128/2 12317 128/3 ~0/8 ~8/4 ~019 28/5 20/10 28/6 20/11 12817 120il2 28/8 120/l 28/9 129/3 I2I18 12914 12119 29/5 2l/10 29/6 ~1/11 12917 I2I112 29/8 ~l/1 29/9 po!3 122/8 ~0/4 122/9 30/5 22/10 30/6 ~2/l1 ~017 122112 30/8 22/1 30/9 Pll3 123/8 3l/5 23/10 ~1/7 123/12 3l/8 123/1 33 p~~;~; ... ,,. r'!'""'~~'a ~!ilr..'!Ü ~M:~ ~~ ~l'tl ..... .:..J-~1 C!:!~t~ 1Jff1;~ 24/1 1/10 23/2 1/ll 26/3 1/12 25/4 25/1 ~/lO 24/2 ~/ll 27/3 2112 ~6/4 ~6/l pno 25/2 3/ll 28/3 3/12 27/4 ~7/1 ~/10 ~6/2 ~/11 ~9/3 4112 28/4 12811 p/10 127/2 5/ll 30/3 5/12 29/4 ~9/1 6/10 128/2 6/ll 31/3 6/12 30/4 30/l 7110 1/3 7/11 114 7112 l/5 t3l/1 8110 2/3 8/ll 2/4 8/l2 2/5 l/2 9/IO ~13 9/l1 ~/4 ~/l2 315 ~12 10/IO ~13 10/11 ~/4 l0/l2 4/5 3/2 ll/10 513 1l/11 5/4 ll/12 515 4/2 12/10 6/3 12/l1 6/4 12/l2 ~15 512 13/10 7/3 13/l1 7/4 13/12 7/5 6/2 14/10 8/3 14/11 8/4 14/12 8/5 7/2 15/10 9/3 15/11 9/4 15/12 915 8/2 16/10 10/3 16/ll 10/4 16/12 10/5 ~/2 17/10 1l/3 17/ll 1l/4 17/l2 1l/5 10/2 18/IO 12/3 18/ll 12/4 18/12 12/5 1112 19/10 13/3 19/11 13/4 19/12 13/5 12/2 120/10 14/3 ~0/11 14/4 20/12 14/5 13/2 21110 15/3 I2I111 15/4 121112 15/5 14/2 122/10 16/3 122/11 16/4 22/12 16/5 15/2 123/IO 17/3 123/11 17/4 23/12 17/5 16/2 ~4/10 18/3 124/11 18/4 24/12 18/5 17/2 125/10 19/3 125/11 19/4 25/12 19/5 18/2 26/10 ~0/3 126/11 120/4 126/12 20/5 19/2 r,l.7/l0 12113 ~7/11 12114 27/l2 2ll5 120/2 28/10 122/3 128/11 ~2/4 28/12 22/5 ~l/2 29/10 123/3 129/11 123/4 129/12 23/5 22/2 30/10 124/3 ~0/11 124/4 ~0/12 ~4/5 3l/10 125/3 pl/12 25/5 Con el objeto de conservar la libido de los sementales y poder obtener un mayor porcentaje de preñez en las hembras, se recomienda durante los primeros 35 días del empadre alternar la utilización de los cameros. Durante los primeros 5 días se incorporan al rebaño de las hembras 2 sementales, posteriormente estos se confinan y los relevan otros 2; así sucesivamente hasta terminar la primera etapa de empadre, y en la segunda etapa se termina con los 4 sementales. 5. 7.1.-Testimetría Una de las características del macho, que expresan en mayor medida su potencial reproductivo, es la circunferencia escrotal, medida que se puede realizar con suma facilidad y que se ha correlacionado positivamente en cameros con la concentración espermática y con una mayor tasa de ovulación en las hembras. Esta medición tiene una alta repetibilidad y se han encontrado índices de heredabilidad de .39. 5. 7 .2.-Capacidad reproductiva. Es indudable que la evaluación de la capacidad reproductiva de los cameros debe ser componente esencial en cualquier explotación. Aunque su fertilidad, medida bajo condiciones de monta natural, sea aceptable, existe un porcentaje de animales no aptos para la reproducción, los cuales en muchas ocasiones no se detecta al mantener en la explotación mas sementales de los requeridos. Los componentes para evaluar la capacidad reproductiva son: Volumen del eyaculado Concentración espermática Motilidad Circunferencia escrotal 5. 7 .3.-Líbido Otro componente que forma parte de la evaluación de la capacidad reproductiva, es la líbido. Aunque algunos piensan que con proporciones bajas de 1 camero por 40-50 borregas, la libido no será un factor limitante para servirlas. La mayoría de la información a este respecto proviene de razas de lana. Las pruebas consisten básicamente en juntar al prospecto semental con 4 o 5 borregas ovariectomizadas y estrogenizadas, por un lapso de 20 minutos. Se anota básicamente el número de montas realizadas en dicho lapso. Estas pruebas se realizan a nivel de corral y se recomienda que en el caso de cameros jóvenes, la prueba se realice en lugares espaciosos. Un pigmento especial se pone en la grupa de las ovejas en celo. Se deja juntos a los machos y las hembras por un lapso de 12 a 24 horas. Los cameros sin pigmento en el pecho, son los qug no montaron y por lo tanto se consideran como no aptos. 35 5. 7.4.-Efecto macho. En ovinos y en ciertas latitudes es bien conocido el efecto de la presencia del macho, que ocasiona el reinicio de la actividad ovárica al comienzo de la época de monta y la agrupación de estos calores. Con base a esto y dada la simplicidad con que se implementa dicha practica, se puede recomendar como una medida rutinaria de manejo, en explotaciones donde se utiliza el sistema de un empadre estacional al año. 5.8.-0tros aspectos reproductivos. Algunos manejos reproductivos son muy importantes y esenciales para el buen desempeño de la productividad de los rebaños de ovinos. Entre los mas importantes, podemos mencionar: la estacionalidad reproductiva, la prolificidad, la sincronización del estro y la inseminación artificial. 5.8.1.-Estacionalidad Se ha establecido y demostrado que la mayoría de las razas ovinas, que las borregas solo son capaces de reproducirse durante un periodo limitado del año, es decir, que existe una época de anestro estacional. Su periodo reproductivo se inicia a principios de otoño, terminando a finales de invierno. Sin embargo esta estacionalidad, ubicación y su duración, dependen de una serie de factores entre los que se pueden mencionar como más importantes: el fotoperiodo, la nutrición, los factores climáticos, los factores exteroreceptivos y la raza. Indudablemente el factor más importante es el fotoperiodo o variación de la luz, el cual es mayor conforme aumenta la latitud, siendo muy acentuado entre los 40 y 60 grados de latitud y mínimo de los O a 20 grados, mencionándose qúe en las áreas tropicales y subtropicales las borregas tienden a mostrar estro a través de todo el año. El conocimiento de la presencia de estacionalidad reproductiva es esencial para la apropiada programación de algunos eventos reproductivos como los empadres y también para poder establecer sistemas de manejo más intensivos como la obtención de 1.5 partos por año, en donde se requiere realizar los empadres en diferentes épocas del año. 5.8.2.-Prolificidad. Uno de los medios para incrementar la productividad en las explotaciones ovinas es aumentar el número de corderos nacidos por borrega, lo que se conoce como prolificidad. Se considera que las ovejas son de baja prolificidad cuando producen menos de 1.4 corderos por parto, prolificidad media de 1.4 a 1.7 y alta cuando producen más de 1.7. 36 La prolificidad en los ovinos es poco heredable, con un promedio de repetibilidad y de heredabilidad de 7 a 13%. Esto indica que la fertilidad en los ovinos no está grandemente afectada por la acción aditiva de los genes y podría ser poco mejorada a base de selección; por lo tanto, se debe poner especial énfasis a los factores ambientales que si la modifican; nutrición, condición corporal, época del año, edad, sistema de monta, número de parto y tratamientos hormonales. Dentro de los aspectos alimenticios, estos pueden afectar la prolificidad a través de tres características: peso de la borrega al empadre, la condición corporal y la alimentación suplementaria conocida como "flushing". La alimentación suplementaria consiste en la administración de niveles altos de alimentación durante un periodo corto de tiempo inmediatamente antes y/o durante el periodo de cubricion. Finalmente hay que considerar que al aumentar la prolificidad, trae como consecuencia una mayor mortalidad de corderos, de no ponerse especial atención a este rubro, contrarrestará parcialmente los beneficios que pudiera haber ocasionado el incremento de la prolificidad. 5.8.3.-Sincronización estral La sincronización del estro en ovinos, nos permite agrupar la presentación de celos y realizar en forma más eficiente el manejo de los rebaños. Para esto existen en el mercado diversos compuestos, sin embargo nos referiremos a 3 productos que son los mas ampliamente utilizados: El acetato de fluorogestona, su presentación es en forma de esponjas vaginales, las cuales se retiran a los 12-14 días de su inserción. La prostaglandina, la cual se aplica en forma de inyección intramuscular, en una doble dosis con 11 días de diferencia aplicando 15 mg en cada ocasión. Los progestagenos, los cuales son unos implantes que se colocan subcutáneamente en el pabellón de la oreja y se retira 9 días después.(3) 5.9.-Inseminación artificial Definición: Es la técnica por medio de la cual se intenta reproducir a los animales, tratando de que estos tengan igual o mejor calidad que la de sus padres. Este método consiste en introducir el material fecundante masculino por medios artificiales en las vías genitales femeninas. 37 Para realizar la INSEMINACIÓN ARTIFICIAL se deben considerar los siguientes pasos: 1) Extracción del semen al camero. 2) Estudio del semen según sus características. 3) Sincronización de los celos para una determinada época (fines de abril y principios de mayo). 4) Introducción del semen en el aparato genital femenino, o fecundación propiamente dicha. 5.9.1.-Métodos de inseminar. 5.9.1.1.-Inseminación vaginal: Consiste en la deposición del semen en la vagina anterior sin ningún intento de localizar el cervix. La vulva de la hembra se limpia con una gasa o algodón a fin de evitar la contaminación de la vagina al introducir el cateter de inseminación. La pipeta se carga con la dosis de semen requerida, luego de dejar una cámara de aire de 0,2 mi. en la jeringa. La cámara de aire sirve que para las dosis completas de semen sea depositada en la vagina durante la inseminación. La punta del cateter se introduce en la vagina a lo largo de la pared superior facilitando su entrada por la apertura suave de la vulva con la mano libre: Si bien el mismo cateter puede reutilizarse varias veces, es importante que ésta se limpie con un algodón o gasa entre hembra y hembra. 4.9.1.2.-Inseminación cervical: En la inseminación cervical, la disposición del semen se realiza en el cervix hasta una profundidad de 3 cm. Se limpia la vagina de la hembra con una gasa y se introduce un vaginoscopio hasta una profundidad de 10-13 cm. Una vez que el cervix es localizado, el cateter de inseminación se introduce hasta la mayor profundidad posible, sin forzarla. Antes de descargar el semen, se retirara un poco el vaginoscopio hacia atrás a fin de facilitar el cierre de la vagina anterior evitando que el semen se derrame. Posteriormente se retirara primero el cateter y luego el vaginoscopio. Es importante limpiar la vagina de contaminación o mucus antes de depositar el semen. 4.9.1.3.-Inseminación intrauterina: Las hembras al ser inseminadas por laparascopía guardaran un ayuno de 12 hrs. o más (generalmente por una noche). Esto reduce el contenido del rumen, y facilita la localización de los ovarios y el útero, evitando además la regurgitación desde el rumen durante la laparascopía. La oveja se presenta al inseminador, con los cuartos levantados, con la camilla inclinada de un ángulo de 45 grados. Primeramente se introduce en la cavidad peritoneal el trocar de 7 mi. y cánula a la izquierda de la línea media. Se debe tener especial cuidado de no perforar ningún órgano ni vena principal. 38 Antes de introducir el trocar de 5 mi. y cánula a la derecha de la línea media, es conveniente insuflar aire dentro del abdomen. La cavidad abdominal puede examinarse con posterioridad retirando el trocar de 7 mi., y reemplazándolo por el endoscopio. El útero se localiza justo delante de la vejiga. A través de la cánula de 5 mi. se introduce el cateter de inseminación, con una cámara de aire de 0,3 mi. y el volumen requerido de semen. 4.9.1.4.-Identificación de la oveja inseminada La oveja recién inseminada se marca con alguna señal distintiva, que puede indicar el día de trabajo, el padre que se utilizó, y algún otro dato que resulte de interés. Hay dos sistemas, que son los más empleados: A) El número indica el padre cuyo semen se utilizó para inseminar a la oveja. Para ello, a todos los cameros se les asigna un número con anterioridad al trabajo de INSEMINACIÓN ARTIFICIAL, y las ovejas que se inseminan, llevan ese numero. De esta manera, en caso de observarse repeticiones frecuentes de celos -en vientres ya inseminados-, nos permitirá reconocer cual de ellos es el responsable, y tomar las medidas del caso. Además, mediante este sistema podemos apartar las madres por número, y observar las crías que deja cada padre. B) El número indica el número de trabajo: el primer día, el uno; el segundo, el dos, y así sucesivamente. En este caso de producirse repetición de celo por no haber sido fertilizada, se sabe a los cuantos días repitió y por cuantas oportunidades Además de estas, podemos citar muchas otras formas de identificar a las madres inseminadas. Por ejemplo, numerar en forma correlativa, variar el color de pintura, colocar los números en distintos lugares o en distintas posiciones. 5.9.2.-Preparación de las madres El éxito de un programa de INSEMINACIÓN ARTIFICIAL dependerá no solo de la calidad sino también de la fertilidad de las hembras. Las mismas pueden estar ciclando naturalmente o haber sido sincronizados en sus celos. Los métodos de sincronización de celos presentan ventajas sobre la detección con celo natural dado a que acortan los tiempos de inseminación, así como facilitan el manejo de las madres durante la gestación y el parto. 5.9.3.-Condiciones delas hembras Los animales al inseminar deberán presentar una buena condición corporal de 3 en escala de 1 a 5, y estar libre de enfermedades y parásitos. Un buen estado corporal asegura, en términos generales, mayores tazas de ovulación, pero los animales no deberán ser excesivamente gordos. Las crías deberán ser destetadas, de 6 a 8 semanas antes de la inseminación. 39 5.9.4.-Tiempo del año para inseminar La inseminación se realizará durante la estación reproductiva (fines de abril y principios de mayo). Si se desea trabajar fuera de la misma será necesario inducir la actividad sexual, así como contar con semen de buena calidad. Analizando la fisiología de la reproducción, vemos que el celo en la oveja dura aproximadamente de 25 a 30 horas. En la practica, es dificil hacer coincidir la inseminación con el momento ideal del celo; especialmente, cuando se hace una sola inseminación por animal o por día. En nuestra zona se acostumbra hacer dos inseminaciones: una por la mañana, y otra por la tarde, pero a distintos animales; es decir que se inseminan una sola vez. En esta forma, en general todos los animales son inseminados antes de que pasen la primera mitad del celo. Sin embargo, cuando se realizan trabajos con una sola inseminación por la mañana, hay mayores posibilidades de que la inseminación caiga en la segunda mitad del celo. 5.9.5.-Preparación de los machos marcadores Los marcadores pueden ser tanto machos enteros con chalecos o castrados, así como capones a los cuales se les induce la actividad sexual. Los chalecos marcadores solo pueden ser utilizados en grupos reducidos y por un periodo corto de tiempo. Los machos marcadores tienen la función de detectar a las ovejas que están en celo para luego poder inseminarlas. 5.9.6.-Uso de machos enteros con chalecos Los chalecos deben estar bien asegurados y ser chequeados frecuentemente. Así mismo, deberá tenerse cuidado de que el pene y el área prepucial no se irriten, inflamen o infecten, provocando la inhibición del deseo sexual masculino y el comportamiento de monta. 5.9. 7.-Carneros con delantal Como fácilmente se deduce, se trata de cameros comunes, a los que se le adapta un dispositivo que consiste en telas o en paños fuertes (en tejido), que cubre la región ventral del camero, y se asegura mediante tiras. Esto es lo que se conoce como "delantal" o "chaleco", que impide al carnero el coito; pero no dificulta el salto del animal, permitiendo reconocer inmediatamente la hembra en celo. Esta se aparta inmediatamente si esta presente el operario y si se trata de pocos animales. Cuando son muchos, se prefiere identificar a la oveja en celo por una marca, para lo cual se coloca pintura sobre el delantal del camero, o una bolsita con tiza en polvo, asegurada por una costura. Mediante este sistema, poco usual en la zona, hay que tomar las debidas precauciones, para evitar la caída o la desviación del delantal, lo que en cierto modo no confiere una absoluta seguridad. 40 5.9.8.-Machos castrados quirúrgicamente La esterilización quirúrgica, o vasectomía, consiste en la eliminación de la capacidad para fecundar del camero; pero no anula su actividad sexual. La operación no afecta la vida útil del animal, mantiene los caracteres secundarios del sexo. Se conoce varios métodos para preparar los machos, siendo los más conocidos: 1) Corte o extracción de un trozo de conducto deferente, o deferentectomía; 2) Corte solo del conducto deferente, o deferentomía; 3) Extracción o ablación de la cola del epidimio. 5.9.9-Pintura de los machos esterilizados Si bien el celo de las ovejas no es muy manifiesto, no por eso deja de tener particularidades fácilmente reconocibles cuando están en presencia del macho. La oveja en celo tiende a estar cerca del camero, siguiéndolo y esperando su servicio; y cuando sucede esto, no se mueve. Vale decir que cuando se quiere saber que animales están en celo, se pone un macho esterilizado entre ellas, y visualmente se van observando las que por su comportamiento o el del macho deben ser separadas. Este trabajo se realiza en corrales donde hay un número reducido de animales; pero en trabajo extensivo estar mirando y marcando varios de cientos de animales no es viable. Por ello, se recurre al artificio de pintar la parte inferior del macho vasectomizado, para que al saltar a las hembras, las identifique al mismo tiempo que las monta. Este sencillo método es el que se aplica generalmente, aunque se difiere en la forma de llevarlo a cabo. Este trabajo se dividirá en dos lotes: aproximadamente la mitad empezará a trabajar y la otra quedará para el recambio. (1 O) 41 CAPITULO VI. ALIMENTACION 6.1.-La alimentación La alimentación es normalmente el costo. más grande de una producción ovina. La alimentación o la nutrición para la producción ovina consiste en granos, el heno, los minerales, las vitaminas, los costos del agua y el pasto. La alimentación constará generalmente del 50 al 70% del costo total de la producción. Uno podría deducir lógicamente que si los costos de la alimentación se pueden tener bajo control, los productores tienen una ocasión de perder menos dinero. Esto es una afirmación correcta, sin embargo, si la nutrición es inadecuada entonces el funcionamiento animal es menos que el grado óptimo y las ganancias económicas pueden ser bajos. ¿Qué? y ¿cuánto debo alimentar a mis ovejas? Ésa es una pregunta que se hace regularmente. La respuesta correcta es: depende. Depende del peso de la oveja, de la condición del cuerpo de la oveja, de la etapa de la producción de la oveja, del tiempo, del perfil alimenticio del alimento disponible y de otras consideraciones importantes. Tomar estos factores en cuenta permite que sea una alimentación específicamente a ovejas y a sus necesidades alimenticias, optimizando así el costo de la alimentación y del funcionamiento de la producción de la oveJa. 6.2.-Calidad del forraje y nutrición de las ovejas. La mayoría de los programas de nutrición de las ovejas, especialmente para el rebaño en general, se basan sobre el uso máximo del forraje. Al considerar el forraje, dos criterios son de importancia; cantidad y calidad del forraje producido. Ambos criterios son influenciados por la especie del forraje y la etapa de la madurez sexual de la planta. Es dificil escribir específicamente en este asunto, puesto que las muchas regiones tienen diversas especies de plantas que se adapten al clima, al suelo y a las decisiones de cada productor. Sin embargo, generalmente las leguminosas son más ricos en proteína, calcio y digestibilidad que los zacates. Aunque, las hierbas rendirán generalmente más toneladas totales de alimento por hectárea que las leguminosas. · La etapa del desarrollo o de la madurez sexual de las plantas tiene una enorme influencia en el perfil alimenticio de forraje. La calidad del forraje es descrita a menudo por la etapa específica del desarrollo. En general, entre más desarrollada esté la planta más alto es el contenido de la fibra y más bajo es el contenido en energía digestible. Por ejemplo, un heno (o pasto) el cual se ha cortado durante la floración temprana contra uno que se ha cortado cuando se han formado las semillas tendrá una digestibilidad más alta, un grado de proteína más alto, y las ovejas pueden comer más de él. Sin embargo, habrá menos kilos de forraje producidos por hectarea con la floración temprana con respecto al forraje maduro excedente. Una de las claves para alimentar el rebaño de las ovejas debe corresponder con la calidad y la cantidad de forraje y las necesidades específicas de la producción de las ovejas. Hay las épocas en que las ovejas realmente necesitan el forraje de alta calidad y hay los períodos en que la baja calidad forrajera puede alimentar absolutamente con eficacia. 42 Todos los productores de ovejas deben tener una comprensión básica de la nutrición animal y deben estar familiarizados con términos comunes de la nutrición. Los productores deben también saber los requisitos alimenticios del animal en diversas etapas de la vida. Para entender los fundamentos de la nutrición, debemos primero saber los alimentos esenciales para el crecimiento, la producción, y la reproducción. Estos alimentos esenciales son: Energía (grasa y carbohidratos). Proteína. Vitaminas. Minerales. Agua. 6.2.1.-Energía El factor !imitador más común de la nutrición en pequeños rumiantes es la energía. Una escasez de la energía dará lugar a la producción disminuida, al incidente reproductivo, a la mortalidad creciente, y a la susceptibilidad creciente a las enfermedades y a los parásitos. Las alimentaciones más abundantes disponibles son las mejores fuentes de la energía. Sin embargo, las ovejas se alimentan insuficientemente a menudo. Los pastos y los forrajes de mala calidad o en las cantidades inadecuadas de alimentación son las causas primarias de la deficiencia de la energía. Las fuentes principales de la energía para los rumiantes pequeños son generalmente pastos y los granos. Los nutrientes digestibles totales (TDN) son un amplio término usado para expresar el valor de la energía de una alimentación o de una ración. Mientras que la cantidad de TDN aumenta en una ración, el porcentaje aumenta normalmente. Por lo tanto, la eficacia de la alimentación y el funcionamiento total son determinados en gran medida por el nivel de TDN o la energía en la ración. El porcentaje de TDN todavía sigue siendo el método más extensamente usado de evaluar la alimentación para la energía. · 6.2.2.-Proteína En pequeños rumiantes, la cantidad de proteína es más importante que la calidad de la proteína. Cuando la suplementación de la proteína es el objetivo primario, el costo por kilo de proteína es la consideración más importante. La proteína se utiliza principalmente para reparar viejos tejidos y para construir tejidos nuevos. La carencia de proteínas es más petjudicial al animal joven, así que una cantidad adecuada de proteína debe ser provista si el crecimiento rápido y la alta producción van a ser obtenidos. 6.2.3.-Minerales Los minerales esenciales para las ovejas son calcio, fósforo, y sal. Las fuentes primarias de estos minerales son la dieta, los varios suplementos minerales, y, en algunas áreas, el abastecimiento de agua. Los minerales se necesitan en solamente cantidades pequeñas. 43 El calcio es un componente necesario de los huesos y de los dientes y es esencial para la acción normal del corazón y la actividad muscular. Una deficiencia del calcio da lugar al crecimiento y al desarrollo pobre de los huesos en animales en desarrollo. · El fósforo es una parte esencial de la sangre y de todas las células en el cuerpo. Está implicado en las reacciones químicas en el cuerp~. Los huesos y los dientes contienen cantidades relativamente grandes de fósforo así como de calcio. 6.2.4.-Vitaminas Las vitaminas son los compuestos que son necesarios para el crecimiento, la salud, y la reproducción normal. Los pequeños rumiantes requieren muchas vitaminas, apenas como otros animales. Sin embargo, sus requisitos dietéticos de vitamina son relativamente simples debido a la naturaleza de las raciones que consumen ordinariamente y la síntesis de vitaminas en el estomago. 6.2.5.-Sal (NaCI) La sal tiene una función reguladora en el cuerpo. Si están privadas de la .sal, el consumo de la alimentación, y del agua, la producción de leche, y el índice de crecimiento de ovejas pueden ser disminuidos. Los animales que necesitan sal pueden masticar en la madera y/o lamer la suciedad. También pueden consumir las plantas venenosas que no se comen normalmente. Permitir el acceso libre de las ovejas a la sal después de un periodo de privación puede dar lugar a muertes debido a la toxicidad. 6.2.6.-Agua La producción de las ovejas requiere una fuente continua de agua limpia, dulce en una temperatura que optimice el consumo. El agua tiene tres papeles importantes en el cuerpo de la oveja: ( 1) para servir como líquido refrigerador; (2) para transportar los alimentos y los desechos; y (3) proporcionar un medio para las reacciones químicas. Generalmente, si la fuente de agua es de alta calidad, el consumo de agua aumentará, asi como el consumo de la materia seca. El consumo diario del agua debe ser dos a cuatro veces más que del consumo de la materia seca. Si~ embargo, esta relación de transformación puede ser más estrecha para las ovejas en gestación y lactancia. Estas ovejas deben tener un abastecimiento de agua ilimitado y dejarlas· beber con frecuencia. Por otra parte, el agua excesiva en alimentos, como ensilaje y forraje suculento, puede reducir el consumo de agua de otras fuentes. 44 6.3.-Necesidades nutricionales 6.3.1.-Necesidades nutricionales en mantenimiento. El período del mantenimiento para las ovejas es el período más largo del ciclo de la producción. El período de mantenimiento es cuando el rebaño no está lactando y dur~ hasta cerca de la 2da o 3ra semana antes del empadre. Una vez que se haya criado el rebaño, los primeros dos tercios de gestación también se consideran como fase de mantenimiento en la nutrición. Se utiliza el mantenimiento porque las necesidades de las ovejas solamente son mantenerse o hay crecimiento lento. Las necesidades nutritivas en esta etapa son: Tabla 2.Necesidades nutricionaJes diarias de Jas ovejas durante eJ periodo de Mantenimiento Materia Seca !Energía Peso g/p Oveja Yo liD N ED ~M tpc ~agm Pgm Vit-A Vi t-E lf<-g Kg iKgldía ¡peso Kg K cal fK_cal ~g UI UI 50 .010 1.000 ~.0 .550 1.100 .900 .095 ~.0 1.8 2350 15 60 .010 1.100 1.8 .600 1.225 1.000 .105 ~.3 ~.1 2820 16 70 .010 1.200 1.7 .675 1.315 1.090 .115 ~.5 ~.4 3290 18 80 .010 1.300 1.6 .725 1.455 1.180 .120 ~.7 ~.8 ~760 ~o 90 .010 1.400 1.6 .775 1.545 1.270 .130 ~.9 ~.1 14230 ~1 g/p Kg= Ganancias de peso o perdidas/día % peso= porcentaje del alimento respecto al peso del animal Estos requisitos se resuelven bastante fácil con una amplia gama de alimentos. El mantenimiento es a menudo la fase donde están las ovejas en pasto o un cierto tipo de esquilmos de las cosechas. La calidad más baja, las fuentes más baratas del forraje se puede utilizar con éxito durante la fase del mantenimiento si las ovejas están en la condición corporal adecuada del cuerpo. Ésta es la fase de la producción donde las ovejas pueden ser alimentadas a menor costo sin bajar los niveles de producción. 45 6.3.2.-Nutrición en la estación de empadre. Las metas de la estación de crianza son, reducir al mínimo el número de dias abiertos, conseguir una ovulación múltiple en las ovejas y tener una incidencia baja de la mortalidad embrionaria. Estas metas son alcanzadas teniendo las ovejas en condiciones corporales óptimas antes de la introducción de los sementales (sí se asume que las ovejas tengan la capacidad genética para las ovulaciones múltiples). · El flushing se utiliza para aumentar la taza ovulatoria, aumentando también el contenido en energía de una ración antes de la estación de empadre. En el flushing pueden ser utilizados granos altos en energía o zacates de alta calidad. Un método común de flushing es alimentar las ovejas con medio kilo de un cualquier grano (maíz, milo, avena) por el día por cerca de 30 días antes de introducir los sementales con las ovejas y continuar por cerca de dos semanas después de la introducción de los borregos. Tabla 3. Necesidades nutricionales diarias de las ovejas durante el periodo de (Flushing) Acondicionamiento (2-3 semanas antes del Servicio y 3 semanas después del Servicio) !Materia Seca !Energía !Peso WP !Oveja Yo tfDN IED lE M ¡pe Cagm Pgm fVit-A IVit-E jKg jKg IK.gldía ¡peso jKg jKcal jKcal jKg ~~ ~1 50 .lOO 1.600 ~.3 .950 1.860 1.545 .150 5.3 ~.6 ~350 ~4 60 .lOO 1.700 ~.8 1.00 ~.000 1.635 .155 5.5 ~.9 ~820 ~6 70 .100 1.800 ~.6 1.05 12.150 1.725 .160 5.7 p.2 p29o ~7 80 .lOO 1.900 2.4 1.15 2.225 1.815 .170 5.9 3.6 ~760 28 90 .100 ~.000 2.2 1.20 2.315 1.905 .180 6.1 p.9 ~230 30 g/p Kg= Ganancias de peso o perdidas/día % peso= porcentaje del alimento respecto al peso del animal La cantidad y la duración de la suplementación dependerán de la condición corporal de las ovejas. El flushing parece ser el más eficaz sistema de suplementacion para poder tener una estación de empadre temprana. 46 6.3.3.-Nutrición en el comienzo del periodo de gestación El crecimiento fetal durante la primera parte de la preñez (primeras quince semanas) es mínimo. Durante esta etapa el requerimiento de nutrientes es ligeramente más alto que el de la etapa de mantenimiento. Un exceso o falta de alimentación durante esta etapa puede afectar a la implantación del embrión. El desarrollo de la placenta sucede entre los treinta a noventa días de la preñez. Una alimentación excesiva o con carencias durante este tiempo dará como resultado un crecimiento lento del feto, pesos bajos en los nacimientós, y mortalidad de los corderos. Tabla 4. Necesidades nutricionales diarias de las ovejas al comienzo de. la gestación (primeras 15 semanas) Materia Seca ~nergía !Peso g/p Oveja % TDN ~D ~M PC Ca ¡pgm IVit-A Vi t-E [Kg Kg Kg/día peso Kg [K cal [K cal Kg gm ~1 UI ~o ~.030 1.200 ~.4 .700 1.36 1.09 .113 2.9 ~.1 ~350 18 60 ~.030 1.300 ~.2 .725 1.45 1.18 .122 3.2 2.5 2820 20 70 ~.030 1.400 ~.0 .775 1.54 1.27 .132 3.5 2.9 3290 21 80 ~.030 1.500 1.9 .810 1.63 1.36 .140 ~.8 3.3 3760 ~2 90 b.030 1.600 1.8 .860 1.73 1.45 .150 ~.1 3.6 4230 ~4 Tabla S. Necesidades nutricionales diarias - cordera primala comienzo gestación (15 semanas) Materia Seca Energía Peso g/p ~ordera Yo TDN ED ~M PC Ca Pgms Vit-A Vit-E tKg Kg ;Kg/día peso Kg K cal [K cal Kg gms jUI UI ~o .160 1.400 3.5 .820 1.630 1.360 .154 5.5 3.0 1880 21 50 .136 1.500 3.0 .860 1.770 1.450 .159 5.5 3.1 2350 22 60 .136 1.590 ~.7 .910 1.860 1.545 .159 ~.5 ~.4 2820 ~4 70 .127 1.680 ~.4 1.00 2.000 1.635 .163 5.5 ~.7 3290 ~6 ~ g/p Kg= Ganancias de peso o perd1das/día %peso= porcentaje del alimento respecto al peso del animal 47 6.3.4.-Nutrición en la última etapa de gestación. La última etapa de gestación es la que abarca los últimos 40 a 45 días antes del parto, La nutrición en esta etapa es influenciada por las condiciones atmosféricas y el estatus de las ovejas, el número de corderos que las ovejas está gestando, y la condición corporal de las ovejas. Los rangos de las necesidades nutritivas diarias son: Tabla 6. Necesidades nutricionales diarias de las ovejas durante las 4- 6 ultimas semanas del periodo de gestación (130% al 150% tasa de nacimiento esperado) !Materia Seca Energía !Peso WP Oveja Yo TDN ED fE M iPCKg Cagm IPgm Vit-A Klit-E ri